jueves, 12 de diciembre de 2019

Ha fallecido a los 86 años el entusiasta presentador y naturalista David Bellamy

David Bellamy (Londres 18/01/1933) ha fallecido en su Londres natal a la edad de 86 años.

Para mí, que nací un poco tarde para que me diera de lleno El Hombre y La Tierra, (yo tenía 9 años cuando murió Félix Rodríguez de la Fuente), este David rebosante de entusiasmo a tamaño diminuto entre hierbas y caracoles y su tocayo -más serio y formal- David Attenborough son los que me hicieron vibrar frente a la televisión y tener claro que mi elección de estudiar la carrera de Biología había sido la correcta.

Botánico de formación y bregado en mil batallas ecologistas, resultó ser negacionista del cambio climático (dijo en 2004 que esas teorías eran poppycok, -paparruchas- lo que llevó a la BBC a no contar más con él).

Llevo un rato rebuscando por Internet a ver si hay alguna conexión entre David Bellamy y los murcilélagos, pero no he dado con nada. Si tu, estimado lector, encuentras algo, por favor inclúyelo en los comentarios.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

lunes, 2 de diciembre de 2019

Los ácaros no parásitos de las aves. Charla en la Casa de la Ciencia.

El martes 3 por la tarde en el Pabellón del Perú Maria del Mar Labrador, doctoranda de la Estación Biológica de Doñana, impartirá la charla: Los ácaros no parásitos de las aves:

jueves, 28 de noviembre de 2019

Charla: "Hologenomics: a novel systemic approach for vertebrate evolution, ecology and conservation research"

A principios de diciembre estará en la Estación Biológica de Doñana Antton Alberdi, Investigador de la Universidad de Copenague e invitado de Carlos Ibañez. Antton estará en la EBD los días 3 y 4, y dará el martes 3 a las 13:00 en la sala de Juntas la charla "Hologenomics: a novel systemic approach for vertebrate evolution, ecology and conservation research". Parte de la charla será sobre el proyecto (Earth Hologenome Initiave https://anttonalberdi.github.io/earthhologenome/) del que es coordinador. El objetivo general de este proyecto es crear una amplia red de investigadores para emparejar datos genómicos de vertebrados con datos metagenómicos de microbiota asociada, y le gustaría contactar con posibles colaboradores para añadir muestras de diversas especies de vertebrados al proyecto. Si estáis interesados y queréis hablar con él durante los días que esté por aquí poneros en contacto con Carlos Ibañez (ibanez@ebd.csic.es).


--
Good afternoon, 

Next week we will welcome Antton Alberdi, Researcher at the University of Copenhagen, and invited by Carlos Ibañez . Antton will be at the EBD the 3rd and 4th of December and will give the talk "Hologenomics: a novel systemic approach for vertebrate evolution, ecology and conservation research" (Tuesday 3rd at 13:00h, Sala de Juntas). During his talk he will talk about a new project (Earth Hologenome Initiave https://anttonalberdi.github.io/earthhologenome/) that he is coordinating. The initial goal of this project is to build a large research network to generate geographically expansive coupled host genome and microbial metagenome data from 10,000 animals belonging to 100 European vertebrate species. He is really interested in meeting potential collaborators, so if you think you might be interested, please contact Carlos Ibañez (ibanez@ebd.csic.es)



Antton Alberdi
GLOBE Institute, Faculty of Health and Medical Sciences, University of Copenhagen, Denmark
https://www.researchgate.net/profile/Antton_Alberdi


Hologenomics: a novel systemic approach for vertebrate evolution, ecology and conservation research

Microorganisms associated to complex organisms are not longer considered passive passengers but active crew, who can affect and even condition a myriad of biological processes of their hosts. Although such effects have been so far mainly explored in applied contexts (e.g. medicine, agrisciences), an increasing amount of evidence is indicating that they could also be relevant in basic ecological and evolutionary processes. The hologenomic approach I will introduce in this talk takes advantage of the newly developed high-throughput DNA/RNA sequencing methods, to study host-microbiota interactions at different ‘omic levels (e.g. genomes, transcriptomes), and eventually understand their impact on eco-evolutionary processes such as acclimation, adaptation or speciation. In this talk, I will present basic concepts about the host-microbiota interplay and introduce the work we are carrying out on the topic, before providing an overview of the research approaches we are using on chickens, deers, shrews, mice, wolves and toothcarps, among others, to address different ecologically and evolutionary relevant topics. I will also introduce the Centre for Evolutionary Hologenomics that will kick off in Copenhagen in early 2020, and I will encourage researchers to join the Earth HoloGenome Initiative (EHI), an endeavour we are now launching aiming at promoting, facilitating, coordinating and standardising hologenomic research on wild organisms worldwide. In the initial phase of EHI, we are coordinating a large research network to generate geographically expansive coupled host genome and microbial metagenome data from 10,000 animals belonging to 100 European vertebrate species, aiming at addressing major questions regarding adaptation to climate change and disease transmission, among others.

domingo, 27 de octubre de 2019

Handbook of the Mammals Of the World vol. 9. Bats

¡Ya ha llegado nuestro tocho del capítulo de murciélagos del Handbook of the Mammals of the World.

Es un libro grande, de 1008 páginas de 31x24 cm que no resulta fácil de manejar por sus 4,2 kg de peso. Para buscar algo hay que hacerlo tranquilamente en una buena mesa.

Recoge unas 1400 especies (1405 me han salido de sumar las que aparecen en unas láminas que te regalan en las que vienen agrupados en tribus).

Da la sensación de contener realmente muchísimo del conocimiento que se tiene sobre los murciélagos.

La bibliografía viene al final de cada capítulo o ficha de especie, aunque las referencias hay que buscarlas en un CD que viene con el libro o este enlace:
https://www.lynxeds.com/HMW9-References.pdf

En ambos sitios (CD y Web) aparece también el índice, que sí está en la edición en papel.

Es una gran satisfacción que entre esta bibliografía de interés a nivel mundial se incluyan dos trabajos nuestros:
Quetglas, J., F. González y O. de Paz. (2003). Estudian la extraña mortandad de miles de murciélagos de cueva. Quercus, 203:50

Negredo, A., G. Palacios, S. Vázquez-Morón, F. González, H. Dopazo, F. Molero, J.Juste, J. Quetglas, N. Savji, M. de la Cruz Martínez, J.E. Herrera, M. Pizarro, S.K. Hutchison, J.E. Echevarría, W. Ian Lipkin, A. Tenorio. (2011). Discovery of an Ebolavirus-like Filovirus in Europe. PLoS Pathog 7(10):e1002304. doi:10.1371/journal.ppat.1002304

La SECEMU y varios de sus socios han participado en el libro. La Sociedad, a través de María Más y Xavi Puig, se ha encargado de los nombres en castellano.
Adriá López-Baucells se ha ocupado de varias especies de la familia Vespertilionidae, y Cárlos Ibáñez y Javier Juste han hecho todo el capítulo de la familia Miniopteridae. Por eso vamos a empezar por mirar justo ése capítulo.

Un par de pinceladas, que la letra es muy pequeña y no es fácil echarle un vistazo general rápido:

 Empieza haciendo una exhaustiva revisión de por qué es una familia aparte de Vespertilionidae. Hace mucho tiempo que se elevó de subfamilia de Vespetilionidae a familia Miniopteridae (Mein & Tupinier, 1977)  pero aún hoy en día se puede ver incluido en su antigua familia en muchos sitios, como por ejemplo wikipedia consultado el 24/10/2019. Al que le quede alguna duda, que se lea éste capítulo.

Y una cosa que me ha llamado la atención es el número de especies que se llega a considerar: ¡38! 
No hace mucho se asumía que la familia estaba compuesta por una sola especie, Miniopterus schreibersii, que llegaba desde la Península Ibérica hasta Australia, aunque con diferentes subespecies.



Hace falta todo el brazo para sujetar el Handbook.
 A la derecha Schroder & Grimmberger 1987, con tres dedos.





domingo, 20 de octubre de 2019

Ácaros trombicúlidos de Baleares

Acaba de publicarse nuestro trabajo sobre ácaros trombicúlidos de Baleares, con muestras de Menorca y Formentera:

Stekolnikov A.A. and Quetglas J. 2019: Bat-infesting chiggers (Acariformes: Trombiculidae) of the Balearic Islands and new data on the genus Trisetica Traub et Evans, 1950 Folia Parasitol. 66: 017.   doi: 10.14411/fp.2019.017

Descargable aquí:
https://folia.paru.cas.cz/artkey/fol-201901-0017_bat-infesting_chiggers_acariformes_trombiculidae_of_the_balearic_islands_and_new_data_on_the_genus_trisetica.php

Los trombicúlidos son esos puntitos anaranjados que se ven en las orejas en las fotos de los Barbastella, aunque en este caso los hospedadores eran Pipistrellus kuhlii y Plecotus austriacus.

Se trata para España de la primera referencia concreta, con hospedador, fecha, lugar y llegando a género y especie de trombicúlido. Sí que se había comentado, por ejemplo en el libro del ICONA del 91, que había trombicúlidos en España, pero sin dar más detalles.

Por un lado está la especie de Menorca, que se considera común y está citada en Europa Central: Oudemansidium komareki.


Pipistrellus kuhlii con decenas de larvas de Oudemansidium komareki (Trombiculidae) en Menorca, enero 2018. Foto: Juan Quetglas / Murciélagosymas.es



Oudemansidium komareki de Menorca. Identificado por A.A. Stekolnikov.. Foto Juan Quetglas /murcielagosymas.es



Y por otro la especie de Formentera, Trisetica knighti, que se ha considerado como la misma que se describió en Yemen como Trombicula knighti en 1954, y también como la que se describió como especie nueva en Bulgaria (Kolebinova 1966) bajo el nombre de Sasatrombicula (Rudnicula) balcanica, quedando la distribución actual conocida con sólo estos tres puntos: Yemen, Bulgaria y Formentera.

Gracias a las nuevas muestras de Baleares se redescribe la larva a partir del nuevo material y el estudio del depositado en el British Museum y de las descripciones originales, comparando con otras especies del género Trisetica, reasignando las especies al género Trisetica.

Aquí va la traducción al castellano del resumen del artículo:

RESUMEN:

Dos especies de trombicúlidos han sido identificados procedentes de murciélagos de las islas  Baleares (Mediterráneo Occidental). Suponen las primeras citas a nivel de especie de trombicúlidos parásitos de murciélagos en España. Muestras de Pipistrellus kuhlii (Khul) de Menorca se han identificado como Oudemansidium komareki (Daniel & Dusbábek, 1959), especie conocida también de Austria, Bulgaria, Rumanía, Eslovaquia, Moldavia, Criméa y Azerbayán. Por otro lado, muestas de Formentera sobre Plecotus austriacus (Fisher) han sido identificadas como Trombicula knighti Radford, 1954, que había sido insuficientemente descrita de un murciélago en Yemen y conocida únicamente de su localidad tipo. Trasferimos esta especie al género Trisetica Traub et Evans, 1950 y aportamos su redescripción basada en paratipos y el material de las Islas Baleares. La especie Sasatrombicula (Rudnicula) balcanica Kolebinova, 1966, pasa a considerarse sinónima de T. knighti. Una especie estrechamente relacionada con T. knighti, Trisetica aethiopica (Hirst, 1926), que ha sido citada en Ghana, Uganda, Sudán del Sur y Madagascar, es redescrita en base a sus sintipo depositado en el Museo de Historia Natural de Londres, Reino Unido. Este especimen pasa a ser designado como lectotipo. 

miércoles, 16 de octubre de 2019

Publiciodad de cursos de alemán: Fledermaus "Adorable en cualquier idioma"

Mirad qué curioso lo que ha encontrado mi amigo Iñaki por Sevilla:


Cartel pegado en una calle de Sevilla 16/10/2019

El Instituto Cultural Alemán se está anunciando con carteles pegados por la calle en los que nos enseña cómo se dice murciélago en alemán  (Fledermaus) y añade "Adorable en cualquier idioma", ilustrado con un dibujo de un murciélago simpático.

Poca gente habría pensado en un murciélago para un anuncio. ¿Tendrán más éxito que si hubieran puesto un conejito?

sábado, 28 de septiembre de 2019

No nos pongamos paranoicos con la rabia...

Luis, de Guadalajara, localizó ésta web el 16 de febrero d 2015 buscando respuesta a una inquietud, y nos llamó por teléfono. Un murciélago se había chocado con él hacía poco, mientras paseaba con los niños al anochecer, y estaba preocupado por la rabia. Un murciélago que salía de unos arbustos le golpeó en la cara. No notó ninguna herida, y se limpió bien, por si acaso.

Nuestra respuesta fue que en esas condiciones no había ningún riesgo en absoluto. 

Sólo dos-tres especies de las 34 que hay en España son portadoras de rabia: Eptesicus serotinus y E. isabellinus. Decíamos tres especies porque hay otra, Myotis daubentonii, presente en España, que nunca se ha encontrado con rabia en nuestro territorio, pero sí en otras partes de Europa.

Los murciélagos del género Eptesicus vuelan alto, nunca entre los arbustos, así que seguramente no serían los que protagonizaron éste incidente.

Un tiempo después contactó con nosotros una mujer preocupadísima porque una noche estando al aire libre en una barbacoa había notado algo en la espalda, un golpe, y temía que hubiera sido un murciélago y que pudiera haberla infectado de rabia. No tenía ninguna marca, pero había leído en internet que no dejan marca... Fue imposible convencerla, pero estamos absolutamente convencidos de que tampoco corrió ningún riesgo. Las posibilidades de que por haber notado algo sobre la espalda puedas contagiarte de rabia son las mismas que las de quedarse embarazada por haber subido con una persona en ascensor.

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Documental sobre Pipistrellus nathusii en canal ARTE

En la cadena franco alemana ARTE TV se puede ver hasta hoy en streaming un interesante documental de 43 minutos sobre Pipistrellus nathusii, que se emitirá por televisión ¿sólo en Alemania y Francia? martes día 1 de octubre a las 11:30.

https://www.arte.tv/de/videos/074548-004-A/wundersame-wanderungen/?fbclid=IwAR0pxJ9zU1IC_ErBToRawQQKKX6S2LT_SsmdOC0QSqt5UwdrGmWpbVUnqF8

Se puede elegir entre audio en alemán, francés o francés para sordos, que incluye subtítulos en francés.

Recoge la vida de estas curiosas criaturas desde una colonia de cría en Letonia hasta el Delta del Ebro, donde participan nuestros colegas María Mas, Carles Flaquer y Xavi Porres.


sábado, 7 de septiembre de 2019

¿Avispas en una caja de murciélagos? Clave para avispas papeleras Schmid-Egger et al 2017.


Las avispas del género Polistes de la península ibérica y Baleares son fácilmente distinguibles de otros géneros de "avispas corrientes" por sus antenas amarillas.



Pero para afinar más hay que fijarse con cuidado en sus patrones manchas amarillas y negras.

Recomendamos para su identificación la visita a uno de nuestros blogs de cabecera: www.desinsectador.com, concretamente a sus entradas sobre Polistes donde podremos aprender a identificar nidos aunque no haya adultos por ahí:

https://desinsectador.com/2019/07/28/apuntes-sobre-polistes-nimpha-hymenoptera-vespidae/

https://desinsectador.com/2018/08/17/sobre-polistes-gallicus-y-polistes-dominula-hymenoptera-vespidae/


En esos posts se nos remite a una reciente publicación que que revista las avispas papeleras del paleártico occidental, con la que podremos identificar con detalle nuestra muestra:

C. Schmid-Egger, K. van Achterberg, R. Neumeyer, J. Morinière & S. Schmidt. 2017. Revision of the West Palaearctic Polistes Latreille, with the descriptions of two species – an integrative approach using morphology and DNA barcodes (Hymenoptera, Vespidae). ZooKeys 713: 53-112

viernes, 30 de agosto de 2019

Comentarios sobre las VII Jornadas SECEMU, Gibraltar diciembre 2018

      El  puente de diciembre de 2018 estuvimos en las Jornadas que el SECEMU (Asociación Española para la Conservación y Estudio de los Murciélagos) organiza cada 2 años. Esta vez se celebraron en Gibraltar organizado por The Gibraltar National Museum. En ella se reunieron quireptólogos de España, Portugal y Gibraltar, aunque en estas jornadas también se reunieron expertos de Inglaterra, Italia, Escocia, e incluso Estados Unidos o México. Estas reuniones internacionales permiten dar una visión global de los estudios y las medidas de conservación de los murciélagos.

      Una de las charlas más llamativas fue la de Rodrigo Medellín en la que nos ilustró sobre sus trabajos de investigación sobre murciélagos en México. Los servicios ecosistémicos de estos mamíferos ayudan a la economía y el mercado nacional: son controladores de plagas de cultivos de maíz o algodón en EEUU (reducen la cantidad de pesticidas necesarios para su cultivo), o incluso ayudan a la polinización de las plantas de las que se obtiene el famoso tequila mexicano, u otras bebidas como  Mezcal, Bacanora, Raicilla, o Pulque. Toda estas funciones en el ecosistema humano se ve reflejado en un ahorro económico muy importante para estas industrias.
      También relacionado con los servicios ecosistémicos, el trabajo de Ricardo Rocha  me pareció muy completo. Se realizó en arrozales de Madagascar y pudo comprobar que los murciélagos seleccionaban los campos de arroz y además eran en estas zonas donde estaban más activos y además se analizó a nivel molecular las especies de insectos que consumen y se vio que además de cazar plagas típicas de este vegetal también comen insectos plagas de otros cultivos como cítricos. 
      Por otro lado, Dailos Hernández Brito contó su estudio sobre la reciente y polémica noticia de cotorras de kramer en Sevilla, más concretamente en el parque de María Luisa. En sus árboles habitaban una de las poblaciones de Nóctulo gigante (Nyctalus lasiopterus) en zona urbana más importante de todo el continente. Las aves de esta especie invasora compiten por el refugio con los murciélagos y como consecuencia se está disminuyendo su población de manera alarmante. De hecho en 2003 hubo 13 cavidades ocupadas por cotorras y 75 por nóctulos y en 2017 los refugios de cotorras alcanzaban los 311 quedando sólo 14 para los nóctulos. A pesar de que los nóctulos gigantes sean especies protegidas (tienen la categoría de "vulnerables" tanto en el Libro Rojo de Vertebrados de Andalucía , 2001; como en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, 2012), el ayuntamiento se vio obligado a frenar el programa de retirada de cotorras propuesta por los expertos debido a presiones de grupos animalistas y otros partidos políticos.
     La visión más conservacionista la puso Juan Tomás Alcalde que ha propuesto un protocolo para la renovación de los puentes de piedra. En su trabajo se revisaron unos 61 puentes en Navarra, en todos ellos se podían distinguir entre grietas que debían taparse por la propia conservación del puente y otras que no repercutían en ella. En cualquier grieta podían refugiarse distintas especies de murciélagos, pero sólo se decidió arreglar aquellas que eran necesarias. Tras retirar las colonias correctamente y taparse las grietas se pusieron distintas cajas refugios para que los animales pudieran sustituir sus grietas por estas cajas. Se utilizaron varios modelos y de todos ellos el más sencillo y más barato fue el más eficaz. Las especies que no suelen meterse en cajas refugios de árboles ocupan las cajas puestas en los puentes.

Para ver esas charlas y todas las demás existe un canal de youtube específico:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLyD1lNeNfIq3ieKZcujTgtklRiREKsv9n

Nosotros presentamos un poster sobre un récord de desplazamiento con el hallazgo, al lado del Peñon, de un Myotis emarginatus anillado a 200 km. (link)

      El último acto de estas jornadas fueron las asambleas de la asociación. Debido a la buena relación e incorporación de los colegas portugueses y gibraltareños se está replanteando el nombre de la asociación. En pocos años se han invertido muchos esfuerzos en la divulgación del SECEMU, por un lado: mejorando la web y creando nuevas redes sociales; y por otro, rediseñando la revista Barbastella añadiéndole un plus de internacionalidad. Sin duda, tanto trabajo de mucha gente está mereciendo la pena. 
      Desde dentro puedes ver que aunque sean pocas las personas que organizan la asociación se esfuerzan muchísimo para que funcione SECEMU en pro de la conservación e investigación de estos animales. Es precioso ver como se une la experiencia de los veteranos con los conocimientos de los nuevos recursos de los más jóvenes para hacer de esta pequeña asociación una gran herramienta para conocer y conservar a nuestros mamíferos alados.  

      Para terminar me gustaría destacar la buena organización y la hospitalidad de los organizadores. Un verdadero placer haber asistido a estas jornadas, ¡esperamos con muchas ganas las próximas!


        Todos los asistentes a las VII Jornadas se SECEMU, en Gibraltar, 2018.

viernes, 23 de agosto de 2019

Cámara de Fototrampeo Apeman H68

Hoy me ha llegado mi cámara de fototrampeo Apeman H68, comprada a través de Amazon (link). Ha llegado en un momento pero ¡atención autónomos! sin factura, ni un papel en la caja, ni un PDF en la web. Ha costado 44,99 €.

Llevábamos un tiempo con ganas de tener una pero teníamos dudas sobre si detectaría murciélagos. En primavera 2019 nos dijo el dependiente de Decathlon que la que tenían allí (no me acuerdo del modelo) saltaba con animales a partir del tamaño de un gato y lo dejamos pasar.

Nuestra colega Raquel Vivar tiene una pero no había tenido ocasión de probarla con murciélagos, hasta este verano en que pilló un Plecotus, y me animé a comprarla.

Fotograma de un Plecotus captado en vídeo por Raquel Vivar con su cámara Apeman H68,


La cámara trae dos puntos de para instalar sobre trípode, uno en la parte inferior y otro en la trasera, asi como un enganche para correas (incluidas) y un par de enganches para pasar una cuerda, y un cierre de plástico para poner un candado (que no parece difícil de partir).

Parte trasera de la Apeman H68 con las dos hembras para trípode y la entrada de toma de corriente de 12V


Trae un soporte de pared, con sus tacos incluidos.

Hay una entrada para alimentación de 12V (alimentador no incluido) .

Trae dos cables. Uno para conectar el aparato (mini USB) con una televisión (clavijas RCA amarilla y blanca) y otro para conectarlo con un ordenador (USB normal).

Hay dos librillos de manual. Uno en inglés y alemán tiene más de 50 páginas y otro que incluye el ingés, alemán, frances, italiano, español y chino, tiene sólo 24 páginas a repartir entre los 6 idiomas.

Empezamos por el pequeño, pero se pasa un poco de resumido porque no dice nada de la alimentación. Nos vamos al grande y vemos que dice que se pueden usar pilas normales AA (LR6) o recagables (pero no se pueden recargar dentro del equipo), y también se puede alimentar desde fuera.

Le ponemos sus 8 pilas AA (Marca Raymax) y empezamos a cacharrear. Encuentro las instrucciones un poco crípticas pero con ensayo y error y la ayuda de Raquel vamos avanzando. Sus recomendaciones son las siguientes: 3 fotos cada vez que se dispare el sensor. Se pueden poner muchas más pero para murciélagos seguramente será para nada. El intervalo entre fotos al mínimo, que son 5 segundos.

Los ensayos con fotografía captándome dando vueltas por la oficina no dan más que unas pocas fotos (configurado con 1 foto cada vez que se active el sensor), así que supongo que con un modelo algo más pequeño que yo, como un murciélago, no se activará la cámara en muchas ocasiones, quizás la mayoría. Pero habrá que probarla en situaciones reales e ir trabajando con la configuración, que seguro que se puede afinar más.

Con este pensamiento dejamos aquí el post y volveremos cuando tengamos grabaciones (o no) de situaciones reales con murciélagos.





viernes, 2 de agosto de 2019

Vacaciones en Murciélagos y Más:

Cerrado por vacaciones. Estaremos de vuelta el 19 de agosto.

Closed for holidays. We will be back on 19th August.

^ö^


miércoles, 24 de julio de 2019

CATALOGUE des ACARIENS PARASITES et COMMENSAUX des CHIROPTERES. Anciaux de Faveaux. Premiere partie

En un post anterior comentábamos nuestra última adquisición de bibliografía: Las 10 partes del catálogo de ácaros parásitos y comensales de murciélagos, de Michael Anciaux de Faveaux.
En aquel post comentábamos cómo buscar bibliografía en toda la obra. Ahora vamos a ir viendo un poco en detalle qué contiene cada parte.

Empezaremos hoy por la primera parte. Un volumen de 91 páginas mas 4 de introducción, con fecha de 1971 cuando el autor era profesor en la Universidad Nacional de Ruanda en Butare. Excepto la portada, que es de imprenta, el resto parecen fotocopias de hojas mecanografiadas, escritas en francés.

El subtítulo de esta primera parte es IXODOIDEA & MESOSTIGMATA.



Se incluye una introducción que resumimos y traducimos aquí:


    "En 1931, C.W. Stiles y M.O. Nolan pubicaron un Catálago de los parásitos de Quirópteros. Ese trabajo está actualmente totalmente superado, notablemente por los remarcables progresos realizados en Acarología.
      Nos ha parecido por tanto últi recoger todas las citas recientes del mundo entero. Un Catálogo completo de todos los parásitos debe ser la obra de un equipo de especialistas. Por ello nos hemos limitado a los ácaros que ya constituyen por si solos un vasto complejo: está representado por más de 700 especies o subespecies. Aparte de algunas excepciones, hemos excluido las especies estrechamente vinculadas al guano de quirópteros.
        Sin querer hacer esta obra exhaustiva, a veces hemos indicado brevemente el rol patógeno concerniente al hombre o a los animales"

Y añade un párrafo de agradecimientos donde aparecen parasitólgos con nombres que suenan por tener especies dedicadas o ser descriptores de nuevas especie, como V, Aellen, F. Dusbabek, y  F.J. Radovsky.

Para la clasificación de murciélagos se consideran en deuda con los doctores J. Dorst, R.W. Hayman y X. Misonne.

Firmado en Bruselas el 23 de junio de 1969.

La tabla de contenidos incluye dentro del suborden Ixodoidea las familias:
Ixodidae, con los géneros Ixodes, Amblyomma, Dermacentor, Rhipicephalus, Hyalomma, Hemaphysalis y Aponomma [que actualmente se ha fusionado con el género Amblyomma.]

Argasidae. Con los géneros Argas, Ornithodoros y Antricola.


En el suborden Mesostigmata se recogen las siguientes familias:
Laelapidae. Con los géneros Laelaps, Neolaelaps, Notolaelaps y Haemogamasus.

Spelaeorhynchidae, con el género Spelaeorhynchus.

Spinturnicidae, con los géneros Spinturnix, Ancystropus, Meristaspis, Eyndhovenia, Paraspinturnix, Oncoscellus, Periglischrus, Paraperiglischrus y Mesoperiglischrus.

Macronyssidae, con los géneros Ichoronyssus, Macronyssus, Steatonyssus, Chiroptonyssus, Radfodiella, Chelanyssus, Bewsella, Trichonyssus, Liponyssoides, Cryptonyssus, Macronyssoides, Megistonysuus, Parasteatonyssus, y Parichronyssus.

Además hay un apartado para incertae sedis, y nomina dubia

Veamos, en la práctica, qué pasa si estamos interesados en por ejemplo una familia rara como Laelapidae.

La tabla de contenidos nos lleva a la página 21:


Y allí aparecen especies sobre un par murciélagos ajenos a Europa. Pero hay una más cercana: Laelaps agilis sobre Eptesicus serotinus de Alemania. Tripton 1960.

Y ahora viene el chasco. No hay apartado de bibliografía para buscar Tripton de 1960.

Como vimos en la primera entrega, lo de localizar la bibliografía tiene su guasa (en aquel post se puede ver la gymkana que hubo que hacer para localizar una referencia). Así que lo dejamos aquí con la esperanza de encontrar algo cuando vayamos mirando con detenimiento los siguientes volúmenes.

El que nos ocupa termina con una lista en orden alfabético de las familias, subfamilias, órdenes y especies de parásitos, que se agradece.



jueves, 18 de julio de 2019

Murciélagos incomunicados por luz

Nuestra colega Sonia Sánchez-Navarro está en Suecia con Jens Rydell estudiando cómo afecta la iluminación nocturna de los caminos a los murciélagos.

En este reportaje en sueco -que se puede traducir automáticamente al español con un resultado bastante aceptable- nos explican qué andan haciendo por ahí:

https://www.svt.se/nyheter/lokalt/stockholm/upplysta-stader-knacker-nattdjur

Biologerna Sonia Sánchez-Navarro och Jens Rydell sätter upp nät i Stockholmsområdet för att fånga fladdermöss för forskning. Foto: Magnus Andersson/TT

La línea de trabajo sobre contaminación lumínica no es nueva para este equipo hispano-sueco.

En las Jornadas SECEMU de Portugal presentaron un poster (post del congreso) y estos son los artículos que salieron de ahí:

Rydell, J., Eklöf, J., & Sánchez-Navarro, S. (2017). Age of enlightenment: long-term effects of outdoor aesthetic lights on bats in churches. Royal Society open science, 4(8), 161077. (PDF)

Rydell, J., Eklöf, J., & Sánchez-Navarro, S. (2017). Reply to ‘Comment on Age of enlightenment: long-term effects of outdoor aesthetic lights on bats in churches. Royal Society open science, 4(8), 171630. DOI: 10.1098/rsos.171630 (PDF)

martes, 16 de julio de 2019

Comparative and experimental approach to feather mite diet and abundance. Presentación de proyecto de tesis doctoral

Esta jueves en el ciclo de seminarios de la casa tenemos el placer de contar con nuestra compañera Maria del Mar Labrador que nos presentará su proyecto de tesis "Comparative and experimental approach to feather mite diet and abundance". El seminario se celebrará el jueves 18 a las 13:00h en el CABIMER. Los detalles de la charla los podéis encontrar más abajo


----

Hi,

This Thursday, as part of our EBD seminars,  our colleague Maria del Mar Labrador will present her PhD proyect "Comparative and experimental approach to feather mite diet and abundance". The seminar will be on Thursday 18th  (13:00h-CABIMER). You can find further information bellow.




18 de Julio a las 13:00h CABIMER

María del Mar Labrador Manzanares.
Departamento de Ecología Evolutiva
Directores: Roger Jovani y David Serrano


Comparative and experimental approach to feather mite diet and abundance

Understanding species’ abundance is a main topic in ecology. Much has been advanced to understand the abundance of free-living organisms, but less has been done to understand species abundance in host-symbiont systems. In this PhD project we study the interaction between birds and feather mites, using a double (host and symbiont) approach to understand the reasons why different host species harbor different symbiont abundance, and why different symbiont species have different abundances in different host species.

jueves, 11 de julio de 2019

Xerrades a la fresca, Ferrerías, Menorca. Todos los jueves 21:00

Entre el 11 de julio y el 8 de agosto están programadas caja jueves una serie de charlas coloquio muy interesantes en ses fonts d'enfora, en Ferreríes, Menorca.

Tenemos un geógrafo que nos hablará de indicadores de tsunamis en Baleares; un biólogo experto en arañas de Menorca; Carlos Salord Quetglas (¡mi primo!) que preside la Asociación Per la mar Viva que nos hablará del problema de la contaminación del mar con plásticos; Un catedrático de Física de la Tierra llevará la charla de de las causas, efectos y consecuencias del cambio climático y finalmente desde Valencia nos hablarán de la importancia del arbolado en la ciudad.

Cada jueves desde ya mismo en Ferrerías a las 21:00


martes, 9 de julio de 2019

Cuidado con las garrapatas

En Doñana, el Parque Natural Los Alcornocales y la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía se han dado a conocer los resultados del proyecto de investigación "Distribución y prevalencia de agentes patógenos transmitidos por garrapatas en Espacios Naturales de Huelva y Cádiz".

👉 Se ha elaborado material informativo, estos póster y trípticos: Aquí van a tamaño grande para que se puedan leer.







Las muestras (4.726 garrapatas de 10 especies [en España hay 31 especies]) han sido recogidas por nuestros compañeros de la Agencia de Medio Ambiente y Agua y analizadas en el Centro de Rickettsiosis y Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores, del Centro de Investigación Bioétrica de La Rioja (CIBIR), con quienes tambien estamos trabajando nosotros con párasitos de murciélagos. (Aquí nuestro Póster de argásidos)

La especie más frecuente fue Hyalomma lusitanica, contando todos los estadíos. Teniendo en cuenta sólo los adultos, la espece más frecuente fue Dermacentor marginalis. Otro dato es que Haemaphysalis punctata fue más frecuente en Los Alcornocales que en Doñana.



martes, 2 de julio de 2019

XIV Congreso SECEM, Jaca (Huesca) 5-8 diciembre 2019

Ya está habilitada la página web de 14 congreso de la Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Mamíferos (SECEM).

www.xivcongresosecem.es

Será en Jaca (Pirieno oscense) el fin de semana del puente de diciembre, entre los días 5 y 8.

En esas fechas empieza la temporada de esquí por lo que el tema del alojamiento se puede complicar. Si tienes claro que vas a ir, reserva alojamiento cuanto antes.




domingo, 23 de junio de 2019

Vacaciones en Murciélagos y Más del 24 al 28 de junio

Nos cogemos unos días de vacaciones la última semana de junio. ¡Nos vemos a primeros de julio!


jueves, 20 de junio de 2019

Anciaux de Faveaux. Catalogue des acariens parasites et commensaux des chiropteres

Nos acaban de llegar las 10 partes del trabajo de Michel Anciaux de Faveaux "Catalogue des acariens parasites et commensaux des chiropteres" [Catálogo de los acaros parásitos y comensales de los murciélagos] publicados entre 1971, cuando el autor firmaba como profesor en la Universidad nacional de Ruanda en Butare, y 1987,  cuando firma como doctor en ciencias biológicas y profesor en la Universidad de Constantina (Argelia). Todo ello está publicado como el número 7 de una serie de Documentos de Trabajo.

Se pueden comprar en el museo del Institut Royal des Sciences naturelles de Belgique, donde ofrecen un catálogo de las obras en papel (aquí) . Aunque en ese documento pone que cuestan 2€ cada cuadernillo, a nosotros nos han cobrado a 2€ excepto la parte 6 (a 6€) y la 8 (a 1€). Los gastos de envío desde Bélgica han sido de 32,80€, lo que hace un total de 53,80€.

Unboxing de el paquete llegado desde Bruselas

Son 9 cuadernillos paginados consecutivamente hasta la página 1128 de la décima parte. Cada parte viene en un cuadernillo excepto la cuarta y quinta que se presentan juntas.

El interior lleva sólo copias de texto mecanografiado con máquina de escribir clásica (partes 1-7) y lo que parece estar hecho con un máquina o impresora con cabezal de margarita para algunas páginas de las partes 8 y 9 y la 10 en su totalidad, mejorando mucho la comodidad de la lectura.

Aspecto de los textos del catálogo de ácaros de murciélagos.






Afortunadamente la última parte es un índice que recapitula toda la obra y se puede buscar tanto por parásito como por hospedador.

Una vez encontrada una cita no resulta nada intuitivo localizar la referencia bibliográfica que la respalda. Por ejemplo en la página 928 [parte 9] recoge la cita de espinturnícidos (Spinturnix sp) sobre Nyctalus maximus [sic]en España (refencia 1472). ¿Dónde buscamos ese 1472? Pues por el método de ojear todo el cuadernillo hemos encontrado el apartado de bibliografía en la página 956 (no encontramos en ningún sitio un índice que diga que la bibliografía está ahí). Éste está ordenado por "página", empezando en la 328. ¿¿?? Imaginamos que será la página que contiene ese bibliografía, pero da pereza empezar a buscar en qué librillo está la 328 para compobarlo. Optamos por probar siguiendo esa cifra entre paréntesis, que va en general aumentando ordenadamente (aunque en la foto se puede ver un salto del 1208 al 1603 para volver a la serie en el 1209) y, efectivamente llegamos al 1472 que buscábamos.
Primera página de bibliografía de la parte octava.


Tras un 1561 y un 1602 se retoma la serie en 1400 y pico y llegamos al 1472 que estábamos buscando.
Ahora vamos a buscar la 965. Observamos que el truco de antes no nos vale porque todas las referencias son superiores a 1000. Nos fijamos ahora que el tomo que tenemos en las manos (el 9) corresponde a "Mise à jour des troisième et quatrième parties", así que esos números de página corresponderan a esa parte. Veamos.

Pues resulta que la tercera parte va en un cuadernillo, y la cuarta va en otro, junto a la quinta. No parece del todo coherente. Comprobamos que la tercera parte termina en la página 327 por lo que las referencias que habíamos encontrado (página 328, 329... )deben hacer referencia a la cuarta parte.
Pues tampoco está claro.. en la página 328 de la parte 4 hay referencias, pero faltan las que aparecen en el tomo 9. Interpretamos son referencias que faltaron en su momento y se incorporan en el tomo 9. O yo qué sé. Pero no nos desanimamos porque estas referencias que hemos encontrado ahora en el parte 4 tienen un númerito entre paréntesis, empezando por el 1. [¿El 1 a estas alturas, en la parte 4?]. El caso es que lo seguimos y vemos que llega al 859. ¡¡¡No llega la 965 que buscábamos!!!.
Pues habrá que mirar en la parte siguiente, la 5, digo yo. Un momento, un momento, que en las últimas páginas del cuadernillo 4-5 (recordemos que sólo esos dos van juntos) hay una addenda a la bibliografía  con números entre paréntesis desde 860 y que terminan en... 954. ¡Casi!. Ahora no parece tener sentido buscar en la parte 5, así que pasamos a la 6.

El título no tiene buena pinta: Puesta al día de las partes primera y segunda.
Así que lo ojeamos en busca de números entre paréntesis. No vemos ninguno. Pasaremos a revisar la parte séptima...

Este se llama puesta al día de las partes tercera y cuarta y lleva addendum. Un momento. Eso de la puesta al día de las partes 3 y 4 ya lo habíamos visto en cuadernillo de la parte novena. Comprobamos. Sí.

Resabiados como estamos a estas alturas lo único que hacemos es hojear el libro en busca de número entre paréntesis y ¡eureka! haylos. 906 es el primero y 1196 el último, aunque como en otras ocasiones no van todos correlativos.
¡Que emoción! ¿habremos conseguido en sólo una mañana localizar la referencia bibliográfica 965?
Redoble de tambor.
Ahí está, prueba superada: Beron, P. 1968. Notes sur quelques Acariens des familles Myobiide, Spinturnicidae et Macronyssidae des chauves-souries en Bulgaria. Bull. Inst. Zool., Sofia, 27: 157-161.

Ya lanzados vamos a por la ref. 967, que inopinadamente está en su sitio, dos puestos más abajo de la 965. Eso sí, la calidad de la reprografía no permite leerlo con claridad.

Una última prueba para ver si lo dominamos: 1127. Miramos y  ¡no está!. ¿Cómo es posible si unos párrafos más arriba habíamos dicho que teníamos las referencias entre la 906  la 1196. Enseguida deshacemos el entuerto: Las referencias están repartidas entre la parte de bibliografía y una addenda al final. Ahora sí.

Una vez que sabemos cómo funciona, miraremos de qué habla. Pero eso será otro día.

martes, 18 de junio de 2019

Distribución y prevalencia de agentes patógenos transmitidos por garrapatas en Espacios Naturales de Huelva y Cádiz


El próximo miércoles 19 de junio de 2019, se celebrará una SESIÓN INFORMATIVA sobre los resultados del proyecto de investigación " Distribución y prevalencia de agentes patógenos transmitidos por garrapatas en Espacios Naturales de Huelva y Cádiz.", organizado por el Espacio Natural de Doñana

PONENTES :  Aranzazu Portillo y Ana María Palomar (Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), Hospital Universitario San Pedro, Departamento de Enfermedades Infecciosas), Cristina San José (Agencia de Medio Ambiente y Agua, Junta de Andalucía)

FECHA Y HORA:   19 de junio de 2019 a las 10.30 horas.

LUGAR:     Sala "Calamón" del Centro de visitantes El Acebuche

Por motivos de aforo, se ruega confirmar asistencia al siguiente correo: milagros.espinar@juntadeandalucia.es
Oficina de Coordinación

Estación Biológica Doñana

-------------------------------------------------------------

Y al día siguiente, jueves 20 de junio a las 11:30 en la Sala Audiovisual del Centro de Visitantes El Aljibe en el Parque Natural Los Alcornocales.

martes, 4 de junio de 2019

Dermecos (significado)

Hay un artículo de Deunff & Beaucournu de 1981 con el título "Phénologie et variations du dermecos chez quelques espèces de Spinturnicidae (Acarina, Mesostigmata)". (PDF aquí)

Buscando la palabra "dermecos" en La Red lo único que hemos encontrado son referencias a ése artículo, sin conseguir dar con una traducción o explicación del término.

La traducción al inglés de dicho artículo, tampoco ayuda:
Phenology and variations of dermecos in some species of Spinturnicidae (Acarina, Mesostigmata)

Así que le hemos preguntado hace unos días a nuestro amigo Jean-Claude Beaucournu por el significado de la palabra, y esto es lo que nos ha contado:

"Dermecos est un mot créé par Smit, pour désigner le site, ou l'endroit, où vit un ectoparasite. Par exemple, le dermecos du pou de tête (Pediculus capitis) est le cuir chevelu".

Que traducimos como "Dermecos es una palabra creada por Smit para designar el sitio o lugar donde vive un ectoparásito. Por ejemplo el dermecos del piojo de la cabeza (Pediculus capitis) es el cuero cabelludo"

El trabajo al que hace referencia es este, donde hace explica la nueva palabra en el resumen y en la nota de la página 6.

Smit, S.F.A.M. (1972). On some adaptive structures in Siphonaptera. Folia Parasitol (Praha).;19(1):5-17.

Ahí se explica la acuñación del nuevo término a partir del griego derma (piel) y oikos (casa): dermioikos, simplificado a dermecos y que hace referencia al punto donde vive el ectoparásito, y más específicamente al micro hábitat creado por la piel del hospedador y sus recrecimientos.

Libro de Benedetto Lanza (1999) "I Parassiti dei pipistrelli (Mammalia, Chiroptera) della fauna italiana", que recoge en su contraportada una de las figuras del artículo de Deunff & Jean-Claude Beaucournu sobre dermecos de espinturnícidos. (Nota: En la portada, larvas de trombicúlidos sobre un murciélago, que nos parece Hypsugo savii aunque la leyenda dice que es Pipistrellus kuhlii)


viernes, 31 de mayo de 2019

Detectan parentesco entre una cabra del Himalaya y el extinto Myotragus de Baleares

https://www.menorca.info/balears/noticias/2019/05/31/658183/detectan-parentesco-entre-cabra-actual-del-himalaya-myotragus.html

El diario Menorca recoge la noticia de la publicación en Quaternay Science Reviews  (aquí) del análisis genético mitocondrial de Myotragus balearicus, que permite relacionarlo con el takín, (Budorcas taxicolor) cáprido que habita en el Himalaya y que es el símbolo nacional de Bután.


lunes, 20 de mayo de 2019

Conferencia: ECOLOGICAL AND EVOLUTIONARY INSIGHTS INTO THE DYNAMICS AND PREVENTION OF BAT VIRUSES

¿Te perdiste la charla?

Aquí puedes verla.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------


Este jueves 23/05/2019 podremos disfrutar de la charla "Ecological and evolutianry insights into the dymanics and prevention of bat viruses", a cargo de Daniel Streicker, investigador de la Universidad de Glasgow e invitado a la Estación Biológica de Doñana por Andrew Mehring.

Será a las 13:00 en el Cabimer

Avda. Americo Vespucio 24. Edif. CABIMER
Parque Científico y Tecnológico Cartuja
41092 - Sevilla (SPAIN)

Daniel Streicker

Institute of Biodiversity, Animal Health and Comparative Medicine & MRC-
University of Glasgow Centre for Virus Research, University of Glasgow
https://streickergroup.wordpress.com/
twitter:@DanielStreicker



ECOLOGICAL AND EVOLUTIONARY INSIGHTS INTO THE DYNAMICS AND PREVENTION
OF BAT VIRUSES

Bats are among the most important and least understood sources of
emerging viral threats, including Ebola, SARS, and Nipah. The impacts
of bat viruses are currently mitigated reactively, by treating the
human or domestic animal hosts after the viruses appear and cause
disease. In this talk, I aim to demonstrate how deeper understanding
of transmission dynamics in bat reservoirs can empower strategic
shifts towards preventing cross-species emergence. First, I will focus
on vampire bat-transmitted rabies, an economically important virus
affecting humans and livestock across Latin America. Data from a
long-term mark-recapture study in Peru will provide ecological
explanations for the inability of widespread bat culls to control
rabies, and recent field experiments with biomarkers will demonstrate
new prospects to prevent human and livestock rabies by applying
self-spreading vaccines to wild bats. Next, by linking host and viral
genetics with landscape data, I will show that we can forecast viral
invasions into currently rabies-free areas, enabling use of
life-saving human and animal vaccines prior to outbreaks. Finally, I
will discuss a machine learning approach to rapidly identify the
unknown animal origins of emerging viruses using signatures of
evolutionary associations with specific host groups embedded into
viral genomes. These three vignettes illustrate how combining
ecological and evolutionary insights can overturn conventional wisdom
on disease control and provide new avenues for preventive management
of wildlife diseases.

miércoles, 15 de mayo de 2019

Murciélagos en el Bioblitz Loma del Acebuchal (Montequinto, Sevilla)

Este sábado 18/05/2019 participaremos con nuestros detectores de ultrasonidos en la maratón de biodiversidad en la finca de la Loma del Acebuchal para incluir murciélagos en el inventario.


miércoles, 1 de mayo de 2019

Ramón y Cajal y los murciélagos

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1 de mayo de 1852 - Madrid, 17 de octubre de 1934)  no fue siempre un señor calvo, con barba blanca mirando un microscopio.

Se acaba de publicar una nueva biografía:  Cajal. Un grito por la ciencia (Next Door Publishers) que recoge, entre otras cosas, facetas de su vida muy diferentes a esa vida académica en que todos imaginamos al premio nobel. Un ejemplo: su desmedida afición al culturismo en su juventud.


Ramón y Cajal (dcha), ni ropa ni microscopio (fuente)


Pero no hacemos este post en Murciélagos y más por lo del culturismo. ¿Adivináis qué hacia el joven Santiago con 12 años en sus clases de latín en la ciudad de Huesca? Dentro texto:

Sus clases de latín, con 12 años, resumen su infancia: “Allí se alborotaba, se hacían monos, se leían novelas y aleluyas, se fumaba, se disparaban papelitos, se jugaba a las cartas [...]. Llegado el buen tiempo, surcaban el aire, arrojados por manos invisibles, pájaros y hasta murciélagos”.



Fuente: Reseña de la nueva biografía en El Pais:
https://elpais.com/elpais/2018/12/07/ciencia/1544203336_618933.html

lunes, 29 de abril de 2019

Charla sobre identificación de muciélagos mediante ADN, Martes 20/04/2019 Granollers

"Can we reliably identify animal species through DNA sequencing? Come and get the answers to your everlasting questions about genetics!"


Es el título de la charla que va a impartir Ivana Budinski, (investigadora de l'Institute for Biological Research "Siniša Stanković, Serbia), en el Museo de Ciencias Naturales de Granollers a las 11 h.





sábado, 23 de marzo de 2019

Retiradas de colonias de murciélagos en Andalucía

Con la llegada de la primavera vuelve a haber un periodo adecuado para desalojar colonias de murciélagos causándoles una mínima molestia. Aquí abajo resumimos algunos de nuestros trabajos.

Este año ampliamos nuestra zona de acción a Cáceres y Badajoz.

Ante cualquier problema con murciélagos en Andalucía o Extremadura no duden en contactar con nosotros.


INTRODUCCIÓN

  Los murciélagos son vertebrados mamíferos que viven formando colonias. Tienen hábitos nocturnos, quedándose en sus refugios durante las horas de luz. Durante los meses de frío disminuyen su actividad hasta quedarse en un estado latente (hibernan). En España su dieta está basada en insectos, por lo que controlan las plagas de mosquitos, polillas, escarabajos, etc. 
En Andalucía contamos con 23 especies distintas de murciélagos, todas ellas se encuentran protegidas legalmente. Algunas de esas especies viven en fisuras de manera natural, y a veces buscando un refugio durante el día pueden habitar edificios de las ciudades (juntas de dilatación, regletas de cables, tambores de persianas, chimeneas tejas, etc.). Las especies que habitualmente nos podemos encontrar en los edificios son el murciélago de cabrera (Pipistrellus pygmaeus) y el murciélago hortelano pálido (Eptesicus isabellinus). A pesar de su enorme contribución en el ecosistema, por servir de control biológico de plagas de insectos, y que son totalmente inofensivos pueden generar algunas molestias a los usuarios de los edificios que habiten. 
Ya que la actuación incorrecta sobre los murciélagos está fuertemente sancionada y suele dar malos resultados incrementando las molestias a las personas, ofrecemos un servicio de asesoramiento y retirada de la colonia. Durante la campaña de 2018 hemos realizado 12 retiradas de colonias siendo el tiempo limitado por la época de reproducción, lactancia e hibernación de los murciélagos, basándonos en los permisos de la Junta de Andalucía. 


METODOLOGÍA

Nuestro objetivo es  buscar una solución que satisfaga a los vecinos del edificio sin dañar a las poblaciones de murciélagos. Por ello dejamos que estos animales salgan de manera natural, evitando su entrada de nuevo. Normalmente realizamos nuestro trabajo en 2 actuaciones. Cada lugar tiene sus propias características por lo que al adaptar el protocolo de actuación pueden ampliarse el número de actuaciones. 
En la primera visita esperamos que salgan los individuos de la colonia, los censamos con apoyo de detectores de ultrasonido,  y a continuación ponemos una válvula para que, en caso de que haya quedado alguno dentro, pueda salir. Esta válvula les impide la entrada a los que ya están fuera. Dejamos actuar la válvula el tiempo que sea necesario para asegurarnos que no ha quedado ningún animal dentro. En la segunda actuación, confirmamos que la válvula ha funcionado correctamente y que no queda ningún individuo dentro (en ocasiones si la fisura no tiene fácil acceso podemos usar algunos instrumentos como el endoscopio) y tapamos la entrada para que no vuelvan a refugiarse en el edificio.  
      A continuación y a modo de resumen, se detallan todas las actuaciones de esta campaña 2018.  




Murciélagos en la cámara:

Los murciélagos se encontraban en una habitación que llevaba varios años sin ser habitada. Concretamente accedían a la cámara de la casa a través del tambor de la ventana.

Acceso de los murciélagos al refugio

En la primera actuación analizamos la situación y realizamos un censo a la salida de la colonia. Dado el número tan alto de individuos y al estado de la ventana supimos que la colonia llevaba allí varios años. Aprovechando el abandono de la habitación muestreamos la zona en busca de parásitos propios de estos animales para nuestras propias investigaciones científicas. 

 Juan Quetglas tomando muestras de parásitos

Pusimos las válvulas sin ningún tipo de incidencia. Además, nos aseguramos de que en otras ventanas y balcones de la casa no hubiera otra colonia de murciélagos. 
      Finalmente, tras 3 días dejando actuar la válvula, volvimos para recogerla y poder sellar la zona. 


Murciélagos en la canaleta del aire acondicionado:

En una primera actuación determinamos dónde se encontraba el refugio de la colonia. La zona de acceso era el hueco que hay entre la regleta de los cables del aire acondicionado y la pared. Por ello, decidimos quitar la regleta y poner otro modelo que dejara los cables dentro de esta estructura de protección sin que hubiera ningún hueco. La mayor dificultad de esta retirada de colonia fue el acceso a la misma. Para ello contamos con un equipo especializado en instalaciones de aire acondicionado. 























Técnicos de aire acondicionados renovando la regleta 

La válvula actuó unos 2 días sin ninguna incidencia. Luego renovamos la regleta y nos aseguramos de dejar la zona bien sellada. 


Murciélagos en tejas:
En una primera visita analizamos la colonia, realizamos el censo y vimos las zonas donde los murciélagos se refugiaban. Cuando fuimos a colocar las válvulas en los puntos de acceso a las cámaras descubrimos otros puntos de la comunidad que servían de refugio para estos animales. Por lo que alargamos nuestras actuaciones para que ningún vecino sufriera molestias. En todas las zonas de entrada, estos animales accedían a la cámara del edificio a través de las tejas. 
De nuevo en este caso, la mayor dificultad de las actuaciones fue llegar a la zona del tejado, ya que la comunidad no tiene acceso directo a la misma. Tras colocar las válvulas las dejamos actuar 2 días.


             Válvula de grandes dimensiones especiales para tejados


  Vista de la válvula desde el tejado Para asegurarnos del acceso al refugio de la colonia usamos instrumentos específicos como el endoscopio. 

   Juan Quetglas usando el endoscopio

Tras dejar actuar las válvulas las recogimos y sellamos todos los pequeños orificios que servían de entrada a la cámara. 
         Juan Quetglas tapando tejas                                                               Elsa Asensio cerrando huecos entre tejas


Además del tejado, también en el garaje tenían algunos murciélagos de la especie Eptesicus isabellinus que utilizaban algunos agujeros del techo para refugiarse. Aunque las molestias eran menores, aprovechamos una de nuestras visitas para poner válvulas y posteriormente tapar los agujeros.
 Murciélago hortelano en el garaje de la comunidad

SALIDA DOBLE POR CANALETA A/A Y PERSIANA:






En la primera visita realizamos el censo y verificamos los puntos de acceso de la colonia. Estos animales accedían a la cámara de la pared a través del extremo de la izquierda de la regleta del aire acondicionado y por el tambor de la persiana. 


 Puntos de acceso de la colonia 

Colocamos desde la misma ventana las válvulas en los dos sitios y las dejamos actuar durante 2 días. Al volver sellamos el tambor sin ninguna dificultad. Para poder tapar la regleta tuvimos que realizarlo con un instrumental especializado que nos permitiera trabajar desde el suelo a tal altura. 


MURCIÉLAGOS EN LA JUNTA DE DILATACIÓN:


       Los inquilinos del edificio tenían bien localizado el punto de acceso a la colonia de murciélagos por lo que en la primera actuación confirmamos estas zonas y realizamos el censo. Los murciélagos se dispersaban por toda la junta de dilatación que separaba dos bloques de edificios. Para llegar a ella habían encontrado un pequeño orificio en la zona del 5º piso.



       




















 Orificio de acceso a la colonia en la junta de                                                                                Elsa Asensio realizando el censo 
dilatación


       Aprovechando la accesibilidad del lugar y para estudiar los parásitos de murciélagos urbanos realizamos un muestreo para investigaciones científicas.  



Juan Quetglas tomando muestras de parásitos

        Una vez que salieron todos los animales y tomamos las muestras de parásitos pusimos la válvula en la junta de dilatación que dejamos actuar unos 2 días. Tras ese tiempo volvimos para sellar el orificio y asegurarnos que no había ningún otro punto de acceso a la junta de dilatación.          


MURCIÉLAGOS EN EL TAMBOR DE LA PERSIANA:


  Punto de acceso al tambor






 Juan Quetglas usando el endoscopio

Caso 2:

Durante la primera visita vimos el lugar donde los murciélagos tenían su refugio. Posteriormente pusimos unas válvulas en la zona exterior de la persiana y la dejamos actuar unos 3 días. Finalmente volvimos y cerramos la  fisura de la persiana con una placa de plástico duro. 




                                                                                               Excrementos de los murciélagos


MURCIÉLAGOS EN LA SEPARACIÓN ENTRE PAREDES Y VIGAS:


Esta colonia de murciélago hortelano habita en un bodega en desuso. Por la propia arquitectura hay unas fisuras entre los arcos de las paredes y el techo donde se refugian los murciélagos. Durante la primera visita vimos exactamente las zonas donde estos animales se metían y estudiamos las posibilidades de retirada de la colonia. Tras un censo descubrimos que el techo del edificio no estaba perfectamente sellado por lo que los animales tenían acceso directo al interior. 





















Fisura en la que viven los murciélagos                                                                                       Eptesicus isabellinus  en su refugio


Tras poner las válvulas en funcionamiento volvimos a los 2 días para retirarlas.


          Elsa Asensio poniendo las válvulas




MURCIÉLAGOS EN UN ALERO, BAJO REVESTIMIENTO DE MADERA:


      El edificio es un centro educativo de infantil, primaria y centro de educación para adultos. En la zona de los alerones del techo las vigas son de maderas y en las pequeñas fisuras que tiene se cuelan los murciélagos.

           Vista de uno de los accesos al refugio Excrementos en el alfeizar de la ventana


      
      En la primera visita reconocimos los sitios con mayor afluencia de murciélagos y valoramos las opciones y estrategias para retirar la colonia. De hecho, en determinadas zonas la madera estaba en mal estado, quedando más blanda y facilitando más aún la entrada de los individuos. 




    Madera reblandecida

La mayor dificultad es la altura del edificio (unos 15 metros). Para poder llegar bien contratamos un servicio de plataformas elevadoras que nos permitiera trabajar desde las alturas. 



Juan Quetglas colocando las válvulas desde la máquina 
elevadora 


        Realizamos pasillos para reconducir a los murciélagos a los puntos de acceso sellando el resto de grietas. En esos puntos pusimos las válvulas y las dejamos actuar una semana. 


                     Válvulas en los alerones del edificio                                                        Colocando válvulas sobre las grietas de la madera

Posteriormente fuimos a terminar de sellar esas zonas de acceso.


Elsa Asensio sellando las grietas de la madera







MURCIÉLAGOS EN RESPIRADEROS:

El censo se realizó en la primera visita para determinar donde se localizaba  el refugio. Los animales, aunque tenían afinidad por alguna chimenea comunitaria podían refugiarse en todas. Por ello realizamos el protocolo en las 20 chimeneas.


Shunt del que salían murciélagos

Debido a la zona y a la altura tuvimos que usar unas válvulas especiales para que el viento no se las llevara. Las dejamos actuar 4 días. 


Chimenea antes de poner válvula

Finalmente se tapó con malla electrosoldada, de esta manera  la chimenea puede seguir
cumpliendo su función  dejando salir el aire y los olores pero los animales no pueden entrar.


 Aspecto de chimenea comunitaria al final del proceso




MURCIÉLAGOS EN RENDIJAS DE ENCOFRADO:

      En la primera actuación analizamos la situación y descubrimos que en los huecos de los ladrillos del techo del garaje se refugiaban los pipistrelus. A continuación dejamos que salieran y colocamos las válvulas lo más discreto posible para no perjudicar a los clientes del supermercado.

 

Válvula recién puesta en el techo

Dejamos las válvulas funcionando unos 5 días y volvimos para sellar los agujeros. 


Juan Quetglas observando el interior con el endoscopio                                Sellando las grietas




CONCLUSIONES

      Durante esta campaña de trabajo hemos solucionado satisfactoriamente los conflictos de murciélagos en edificio retirando las colonias sin dañar a los murciélagos. Nos hemos enfrentado a refugios muy diferentes y de muy distinto acceso, haciéndonos usar varios recursos y herramientas. Esta versatilidad nos ha permitido finalizar con éxito todos los casos que hemos tenido en pocas actuaciones. Finalmente, y debido al comienzo de la hibernación de estos animales damos por cerrado esta temporada de retiradas de colonias  basándonos en los marcos legales vigentes. La próxima campaña se iniciará en primavera de 2019.