domingo, 26 de febrero de 2017

Capacitación y formación para manejo de animales con fines científicos (Orden Ministerial ECC/566/2015)

El Comité de Experimentación Animal de la Estación Biológica de Doñana nos ha facilitado este resumen sobre la normativa para capacitación para experimentación animal:



En abril de 2015 entró en vigor la Orden Ministerial ECC/566/2015 sobre capacitación y formación del personal involucrado en manejo de animales con fines científicos. Os resumo a continuación los puntos y novedades más importantes.

1. El personal debe acreditar su capacitación para ejercer las funciones involucradas en el manejo de animales. Estas funciones sustituyen a las categorías antiguas y su equivalencia es la siguiente:

Nuevas (Orden ECC/566/2015)
Antiguas (RD 1201/2005)
a)
Cuidado de animales
A
b)
Eutanasia de animales
A, B, D2
c)
Realización de procedimientos
B, C
d)
Diseño de proyectos y procedimientos
C
e)
Supervisión del bienestar y cuidado
D1
f)
Veterinario designado
D2

2. La acreditación obtenida con arreglo al RD 1201/2005 (RD anterior) será válida automáticamente, sin hacer excepción del grupo de animales que se manejen.

3. Quienes deban obtener un nuevo certificado de capacitación deberán cumplir los siguientes requisitos:
- Estar en posesión de la titulación universitaria adecuada (excepto funciones a, b y c).
- Superar un curso de formación teórico-práctico adecuado a los contenidos y grupos de animales que se especifican en los Anexos I y II.
- Realizar un periodo de trabajo bajo supervisión en un centro autorizado (excepto funciones e y f).

4. Tanto el personal ya acreditado como el de nueva acreditación deberá renovar su certificado de capacitación cada 8 años, justificando que ha cumplido un número mínimo de horas de formación continuada (a: 20 horas; b: 25 horas; c: 45 horas; d: 40 horas; e y f: 90 horas). El primer periodo de 8 años empezará a contar desde la entrada en vigor de la Orden (abril 2015).

5. Los Órganos competentes ya han regulado los detalles relativos a los cursos y el periodo de trabajo bajo supervisión, por lo que en la EBD, cada cierto tiempo, se están impartiendo cursos (previamente acreditados por el IFAPA (CAPDER)) de las funciones a, b, c y d.


lunes, 20 de febrero de 2017

11th Vertebrate Pest Management Conference. Polonia Septiembre 2017

El comité organizador de la Decimoprimera conferencia sobre manejo de plagas nos ha enviado la primera circular. Hay un apartado de zoonosis y parásitos que encajaría para hablar de  ectoparásitos de murciélagos y humanos.

Dear colleague,

It is a pleasure to attach to the mail a pdf with the first announcement for the 11th Vertebrate Pest Management Conference to be held in Warsaw in September 2017. In the next weeks the electronic registration and abstract submission webpage will be operative at the web of the meeting (http://www.evpmc.org).

Hoping to see you in Warsaw, Poland, in September!

The local organizing committee

martes, 14 de febrero de 2017

Ultrasonidos: Carga de teléfonos móviles mediante sonido

La firma uBeam ha desarrollado un sistema de carga de dispositivos móviles mediante ultrasonidos.

Un aparato emite a una frecuencia mayor de 20 kHz ["far above", aunque no he visto la cifra concreta] y el dispositivo móvil recibe ese ultrasonido y lo transforma en energía para recargar la batería.

Dicen que es seguro para la fauna salvaje. (pestaña Safety aquí)  Su somera explicación no me resulta muy convincente, aunque tengo la idea de que esos aparatos de ultrasonidos que se comercializan para ahuyentar plagas no funcionan muy bien y en ese caso sería razonable que este nuevo invento no molestase mucho a los murciélagos.
El truco para que no moleste puede ser la intensidad, que es 50 veces menor que la máxima recomendada por la agencia federa de medicamentos para aparatos médicos.

A los que nos molestará será a los que estemos cerca de un sitio intentando oír murciélagos con nuestro detector.

En cualquier caso es un uso más de los ultrasonidos, para contar en divulgación.

Reseña en El Pais, febrero 2017.

Web uBeam


martes, 7 de febrero de 2017

^ö^ Murciélagos y más. Resumen de 2016

Esto es lo que ha dado de sí el año 2016 para ^ö^ Murciélagos y más.

01.- Minería en Extremadura.
Hemos trabajado para la consultora de ingeniería Cima Ambiental estudiando la importancia de una colonia de murciélagos descubierta en una antigua labor minera donde se plantea desarrollar minería a cielo abierto.

02.- Argasidae (Garrapatas Blandas)
Es uno de los grupos zoológicos sobre el que estamos focalizados. A lo largo de 2016 se han cogido muestras en Ávila, Huelva y Córdoba y se han recibido de otros colaboradores. Seguimos trabajando por lo que pedimos a nuestros lectores que nos remitan muestras si están interesados.

Argas junto a huevos de cimícidos en una caja-refugio de murciélagos en Doñana. Foto Ana G. Popa-Lisseanu


03.- Ixodidae. (Garrapatas duras). Estimulados por las garrapatas que se nos subían al pasear al perro, hemos retomado también el interés por este grupo, que también parasita murciélagos. Hemos hecho dos posts: Garrapatas duras  y  Fiebre Hemorrágica Crimea-Congo.

04.- Cimicidae. Chinches de las camas, chinches de los murciélagos y chinches de las golondrinas y aviones.
Igualmente estamos trabajando con este otro grupo, presente en las cajas refugio. Hemos hablado de ello en las VI Jornadas de SECEMU en Portugal, y estamos trabajando en un manuscrito para que salga publicado en 2017.


05.- Capítulo de Myotis escalerai en la Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Ibéricos. Link al post.
Quetglas, J. (2016). Murciélago Ratonero Ibérico – Myotis escalerai. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/mamiferos/myoesc.html

06.- Solucíón de conflicto entre murciélagos, humanos y pulgas en Huelva capital.
Una comunidad de vecinos entera estaba aterrorizada por lo que parecía ser una plaga de pulgas que causaron serias molestias a algunos de los vecinos a los que picaron.
Es la primera vez que oimos que se culpa a los murciélagos de ser la fuente de pulgas que pican a humanos, pero se procedió a desalojar la colonia de murciélagos, más o menos a la vez que los vecinos fumigaban sus casas. No se consiguió ninguna muestra de las pulgas para poder identificarlas específicamente. Fotos.

07.- Murciélagos de Córdoba.
Hemos colaborado con AEA El Bosque Animado proporcionando información sobre los murciélagos del término municipal de Córdoba.

08.- Curso de Técnicas de Muestreo de Fauna Silvestre, en el Centro de Capacitación y Experimentación Forestal de Vadillo (Cazorla, Jaén).
Allí estuvimos con Elena Migens hablando de murciélagos y haciendo prácticas con redes y detectores de ultrasonidos.

09.- II Jornadas Patrimonio Natural y Biodiversidad de Sierra Morena.
En mayo nos acercamos hasta La Carolina (Jaen) invitados a participar en estas interesantes jornadas, organizadas por Iberus Medio Ambiente.

10.- Identificación de los murciélagos disecados del museo Aguilar y Eslava de Cabra (Córdoba).

11.- Asistencia a las VI Jornadas SECEMU en Portugal, Diciembre 2016.

12.- Poster:
Nogueras Montiel, J., C. Ibáñez Ulargui y J. Quetglas Santos. (2016), Un sistema de monitorización automática para una colonia de nóctulos grandes (Nyctalus lasiopterus) en el Parque Nacional de Doñana. Poster presentado en las VI Jornadas SECEMU, Vairão, 3-4 Diciembre 2016. https://drive.google.com/open?id=0B152q7otDbCXYVhFM1pUUG1VUTQ

Hemos puesto la lista actualizada de bibliografía aquí.

13.- Crowdfunding del documental Vidas suspendidas que hace referencia a las cajas-refugio para insectos, aves y murciélagos que instala en la provincia de Huelva Paco Volante.



El resumen de 2014 aquí.





viernes, 3 de febrero de 2017

Revisando los murciélagos naturalizados del Museo Aguilar y Eslava (Cabra - Córdoba)


Pablo Luque, colaborador de la Fundación Aguilar y Eslava de Cabra (Córdoba) se puso en contacto con nosotros para identificar unos murciélagos disecados que había en la colección del Museo Aguilar y Eslava.

Se trataba de tres ejemplares pequeños y deteriorados y uno muy grande y en muy buen estado de conservación:



Ref. 6.23 Rhinolophus  adulto. El género resultó facil de reconocer por la forma de su cara característica del los murciélagos de herradura. El tamaño del antebrazo -medido aproximadamente por no estropear el ejemplar- estaba en la zona de solapamiento entre el de una hembra (ligeramente más grandes que los machos) del escaso Rhinolophus mehelyi y el frecuente R. ferrumequinum.  Como no era posible fijarse en la forma de los procesos conectivos de la cara, deformados por la naturalización más el paso del tiempo, nos decantamos por el más común y con un antebrazo medio más cerca de la medida tomada: el Murciélago Grande de Herradura, Rhinolophus ferrumequinum.  ¡Ojo! Revisando las fotos para este post parece que se aprecian dos surcos en el labio inferior. En ese caso sería Rhinolophus mehelyi, porque R. ferrumequinum solo presenta uno justo en el centro.
Intentaremos visitar el museo para revisarlo y confirmar la especie.



6.25 Myotis myotis o Myotis blythii.

El aspecto que presentaba no dejaba lugar a dudas. Para distinguir entre las dos especies gemelas hay que medir la distancia entre el canino y el tercer molar superior. Como no es posible hacerlo sin dañar el ejemplar, lo dejamos identificado como una de esas dos especies cavernícolas.




























Ref. 6.24. Eptesicus serotinus o E. isabellinus. Fisurícola




El aspecto de este murciélago no daba muchas pistas sobre su especie. Miramos con lupa la punta de trago (estructura de la oreja) y parecía que la falta de punta era natural, no por un artefacto de la naturalización, por lo que descartamos que fuera un Myotis y lo asignamos un murciélago hortelano (género Eptesicus). Hay dos especies en la península Ibérica, E. serotinus un la mitad norte y E. isabellinus en la mitad sur. Esa separación en dos especies de lo que antes se consideraba como E. serotinus ha sido descubierta hace relativamente poco (Ibañez et al 2006) mediante estudios genéticos y no se ha encontrado de momento ninguna variable morfológica que permita discriminarlos.



























Zorro volador.
Inscripción en la parte inferior de la peana:
Piel
Ml Sanchez
Año 1853

Etiqueta:
Pteropus adulis (Bermejizo)

Identificación:
Aquí teníamos el problema de que la muestra era sin duda de fuera de España y que sepamos, no existe una clave de todos los zorros voladores del mundo.
El etiquetado de este ejemplar parecia razonablemente fiable. Hacía referencia a un nombre científico válido acompañado de un nombre vulgar compatible con ese nombre científico. Por ello el proceso de identificación empezó por comprobar si la descripcion de P.edulis era compatible con el ejemplar que teníamos entre manos.

P. edulis es sinónimo de P. melanotus, que sería el nombre actual.

Siguiendo esta clave de los murciélagos del sur de Asia, Srinivasulu et al 2010,

Encontramos que su antebrazo coincide con la especie, que presenta un rango de medidas entre 148 y 163 mm, El único representante del sur de asia parecido es  P. hypomelanus, con un rango de antebrazo entre 132 y 145 mm. Dado que el nuestro media unos 15 cm y que estaba etiquetado como P. edulis, hemos dado por bueno asignarlo a esa especie, con el nombre considerado válido actualmente de P. melanotus, especie que habita en algunas de las islas de la dorsal marina al sur de Indonesia. Se alimenta de frutas.

Era una hembra adulta como se podía deducir por sus pezones marcados, visibles a pesar de la naturalización. Debía estar dando de mamar cuando fue capturada.




Aquí está la crónica publicada en el diario digital egabrense La Opinión.