Enhorabuena
a la organización de las V Jornadas SECEMU .
Todas las
comunicaciones han sido muy interesantes, en un incomparable
marco cultural, y con bastante participación internacional. Podeis ver
fotos en el facebook de SECEMU.
Imposible
resumir aquí todo lo interesante de las jornadas. Los resúmenes saldrán
publicados en la revista Barbastella y nos han pedido los PDFs de los paneles
que aparecerán en la web de SECEMU.
Rectorado de la Universidad de Alcalá de Henares, sede de las V Jornadas SECEMU, Diciembre 2014. |
- La comisión de Conservación de SECEMU, en boca de Miguel Ángel Monsalve nos habló
de cerramientos en cavidades y cómo responden clara y positivamente las
especies cavernícolas excepto los Myotis
grandes (Myotis myotis y Myotis blythii), que no aumentan sus
números tras la instalación de los cerramientos.
También nos
hablaron de cajas nido. En Valencia donde aparece Pipistrellus pygmaeus no aparecen otras especies.
El factor
principal para el éxito de las cajas es quién las coloca.
Aerogeneradores: Se calcula que mueren unos 13.000
murciélagos/año en los campos eólicos de Cádiz.
-Luisa Rodrigues nos habló de la historia de la conservación
de los murciélagos en Portugal continental. Puedes consultar la bibliografía completa aquí.
Nos hablaron de este blog [http://umdiadecampo.blogspot.com.es/]
donde podemos encontrar noticias, artículos científicos y mapas de los murciélagos
de Portugal.
- Roberto Hermida nos habló de los acuerdos de custodia para la conservación de
murciélagos en construcciones. Recalcó la importancia de ofrecer un
acompañamiento cercano al propietario, darle un respaldo.
- Desde el País Vasco nos contaron como dando unos cursillos
de formación y con flexibilidad horaria se ha conseguido una red de agentes
forestales muy implicados y con mucho entusiasmo por el estudio de los
murciélagos posibilitando una gran prospección de sus zonas de trabajo sin
costes añadidos.
- En los búnkeres de Nietoperek (Oeste de Polonia), un
complejo de 32 km de galerías, invernan 1.800 Myotis myotis, 3.000 Myotis
daubentoni y 1.500 Myotis nattereri
(sensu stricto) entre otros. En
España estos murciélagos desaparecen en invierno, pasándolo presumiblemente en
pequeñas rendijas dentro de las cuevas, fuera de la vista de los
investigadores.
- Ricardo Gómez Calmaestre, del antiguo ICONA, nos habló de
la conservación de los quirópteros en España desde el punto de vista de la
Administración Central (MAGRAMA). Resultó muy reconfortante oír a alguien “de
los de arriba” de la administración hablar en términos de biología –y con claro
conocimiento de lo que estaba hablando- y no de política.
Lo más destacable es que existe un Grupo de Trabajo sobre
Quirópteros formado por el MAGRAMA, Comunidades Autónomas y Expertos que se ha
puesto en marcha con una primera reunión el 26 de noviembre de 2014. En esa
reunión estuvo presente SECEMU.
- Desde la Estación Biológica de Doñana, Elsa Asensio
Cenzano nos habló de las diferencias en alimentación entre las dos especies de
murciélagos más grandes de Europa: Tadaria
teniotis y Nyctalus lasiopterus,
a partir de análisis de ADN de los excrementos. Lo que a mí mas me llamó la atención
es que los nóctulos gigantes habían comido alguna libélula.
- Ostaizka Aizpurúa nos presentó sus resultados sobre
piscivoría de Myotis capaccini, con
unos videos muy chulos. Aquí se podeis ver un vídeo de los primeros que
hicieron con tecnología más rudimentaria. (Los nuevos son mejores aún,
esperemos que los suban a internet pronto).
-Antton Alberdi nos habló de Plecotus macrobullaris. Un curioso murciélago que vive en las
montañas por encima de la línea del bosque, refugiándose en canchales de
piedra. La rugosidad del terreno (mendido como las diferencias de altura entre
la parte más alta y la más baja en un radio de 5 km) es un factor muy importante,
más que la altitud sobre el nivel del mar. Su distribución mundial es muy
parecida al gorrión alpino, la chova piquigualda, el treparriscos, el acentor
alpino y el topillo nival.
- Desde Cataluña nos hablaron de otro de los grandes
desconocidos y especie bastante reciente para la fauna ibérica: Myotis alcathoe. Parece que tiene
preferencia por bosques en decadencia utilizando árboles en especial mal
estado, imperfectos, y no los más grandes.
- Muy sorprendente fue la charla de Gudrun Wibbelt. Nos
presentó toda una batería de virus, bacterias, hongos, traumas, problemas
fisiológicos y heridas que sufren los murciélagos. Aunque así contados todos
juntos parece que los murciélagos están inundados de patógenos, en realidad son
bastante normales con una cantidad de agentes infecciosos y enfermedades perfectamente
comparables con el resto de la fauna.
Un par de datos que nos contó: Cuidado con la alimentación a
través de tenebrios (Tenebrio mollitor). Son muy grasos y alimentar a los
murciélagos con ellos es parecido a si nosotros nos alimentamos sólo de comida
basura. Hay dar de comer al gusano de la harina una alimentación sana y
equilibrada porque eso es lo que le terminará llegando al murciélagos.
Otro dato curioso es que en cortes histológicos de lengua de
Nyctalus noctula se aprecian muchos
cuerpos extraños, que son estructuras punzantes del exoesqueleto de sus presas
que se les han clavado.
- Desde Andalucía nos han hablado de la predación de Nyctalus lasiopterus por halcón
peregrino y cárabo.
- Irene García Ruiz nos habló de la fenología de emergencia
de especies cavernícolas en periodo de cría. Destacamos que el factor “refugio”
no apareció como significativo.
Posters y coffe break en las V Jornadas SECEMU en el Rectorado de la Universidad de Alcalá de Henares. |
En cuanto a los pósters, destacaría 3 por su facilidad de
hablar de ellos aquí con unas líneas:
Susana Martínez Alós y colaboradores han buscado diferencias
en los pelos de los dos Eptesicus presentes en Iberia que pudieran servir para
diferenciarlos, concluyendo que no es posible. El pelo de Eptesicus serotinus es igual al de Eptesicus isabellinus.
Paulo Barros y colaboradores nos han contado que han
localizado Pseudogymnoascus destructans
(antes conocido como Geomyces desctructans,
el hongo causante del Síndrome de la Nariz Blanca, WNS) en Portugal sobre Myotis blythii. Es la primera cita para
la península Ibérica.
Y el nuestro: Juan Quetglas y Maria José Buitrago. Se ha hecho análisis de anticuerpos de Histoplasma capsulatum (Ajellomyces capsulatus) en un quirópterólogo que lleva 20 años trabajando en España con murcielagos principalmente cavernicolas. El resultado negativo apunta a que el hongo causante de la enfermedad de la histoplasmosis o bien no está presente o está muy poco representado. Proponemos un estudio de anticuerpos en el colectivo de quiropterólogos ibéricos como herramienta para detectar la presencia de éste patógeno con el que se entra en contacto por inhalación de las esporas, presentes sobre todo en guano de murciélagos y de aves. Se puede descargar aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario