Mostrando entradas con la etiqueta Miniopterus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miniopterus. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de diciembre de 2015

2015: 500 años de la publicación del segundo tomo de El Quijote. Incluye murciélagos.

A finales del año 1615 se publicaba la segunda parte de El Quijote de Cervantes. En realidad era la tercera, porque entre la famosa primera y ésta otra, se había colado El Quijote apócrifo de Avellaneda.

El caso es que es en ésta segunda parte escrita por Cervantes en la que se habla de un episodio en la cueva de montesinos, en Ossa de Montiel, donde Don Quijote encuentra murciélagos.

Cinco siglos después, sigue habiendo murciélagos. En este vídeo y este otro se pueden reconocer los Miniopterus schrebersii en el techo de la cueva. Este folleto cita las 4 especies que viven en la cueva: Miniopterus schreibersii, Rhinolophus ferrumequinum, Rhinolophus euryale y Myotis myotis.

sábado, 28 de febrero de 2015

Seasonal Variation in Stable Carbon and Nitrogen Isotope Values of Bats Reflect Environmental Baselines. Nuevo artículo nuestro en PLoS ONE 2015

Acaba de salir nuestro artículo:

Ana G. Popa-Lisseanu, A.G., S. Kramer-Schadt, J. Quetglas, A. Delgado-Huertas, D. H. Kelm, & C. Ibáñez. 2015. Seasonal Variation in Stable Carbon and Nitrogen Isotope Values of Bats Reflect Environmental Baselines. PLoS ONE 10(2):e0117052. doi:10.1371/journal.pone.0117052.

[La variación estacional en los valores de isótopos estables de Carbono y Nitrógeno de murciélagos reflejan los cambios ambientales basales]

Se puede descargar aquí.

Abstract
The stable carbon and nitrogen isotope composition of animal tissues is commonly used to
trace wildlife diets and analyze food chains. Changes in an animal’s isotopic values over
time are generally assumed to indicate diet shifts or, less frequently, physiological changes.
Although plant isotopic values are known to correlate with climatic seasonality, only a few
studies restricted to aquatic environments have investigated whether temporal isotopic
varia-tion in consumers may also reflect environmental baselines through trophic propagation.
We modeled the monthly variation in carbon and nitrogen isotope values in whole
blood of four insectivorous bat species occupying different foraging niches in southern
Spain. We found a common pattern of isotopic variation independent of feeding habits, with
an overall change as large as or larger than one trophic step. Physiological changes related
to reproduction or to fat deposition prior to hibernation had no effect on isotopic variation,
but juvenile bats had higher δ13C and δ15N values than adults. Aridity was the factor that
best explained isotopic variation: bat blood became enriched in both 13C and 15N after hotter
and/or drier periods. Our study is the first to show that consumers in terrestrial ecosystems
reflect seasonal environmental dynamics in their isotope values. We highlight the danger of
misinterpreting stable isotope data when not accounting for seasonal isotopic baselines in
food web studies. Understanding how environmental seasonality is inte-grated in animals’
isotope values will be crucial for developing reliable methods to use stable isotopes as dietary tracers.


Otros datos de interés poco visibles dentro del artículo.

Este trabajo aporta la segunda cita -creo que mundial, pero seguro que ibérica- de cría invernal de Myotis myotis. La otra es Ibáñez C (1997) Winter reproduction in the greater mouse-eared bat (Myotis myotis) in south Iberia. J. Zool 243: 836–840.

En este nuevo caso se trata de la Cueva del Búho, Villamartín (Cádiz):


Myotis myotis and Miniopterus schreibersii were captured in all-year, mixed-sex colonies in
a natural pit cave in Villamartín, Cádiz (36°48'N, 5°35'W). The cave is located on a hillside at
the interface between agricultural land (irrigated and non-irrigated cereal and sunflower crops)
and natural vegetation of the Cádiz mountain system (Mediterranean shrubs and cork oaks). It
hosts a high bat species diversity (Myotis myotis, M. blythii, M. escalerai, Miniopterus schreibersii,
Rhinolophus euryale, R. hipposideros and R. ferrumequinum) and high bat numbers during
the breeding season (up to 3000 individuals). Cave temperature remains ca. 20–22ºC yearround.
For this reason, the ca. 100–300 individuals (several species) that spend the winter in
the cave do not hibernate and emerge to forage. Some females of M. myotis even reproduce
during winter, outside the normal breeding period for temperate-zone bats in the Northern
Hemisphere (from May to July). This is a very rare phenomenon in temperate bats which has
hitherto only been reported once for Myotis myotis in Spain, in a roost of similar microclimatic
conditions (Ibáñez, 1997)


Acknowledgments
The authors would like to thank Jesús Nogueras for sample preparation and processing, Javier
Juste, Jesús Nogueras, Juan Luis García-Mudarra, Carlos Ruiz, Sandra Coque, Olga Mora,
Laura Gamallo, Laura Ibáñez, Susanne Vogel and Mónica Martínez for their help during sample
collection in the field, and the Zoobotanical Garden of Jerez for permission to sample in
their grounds and for their enthusiastic support. We would also like to thank Keith Hobson for
providing insightful comments on the manuscript.


lunes, 3 de noviembre de 2014

El virus Lluviu (un filovirus, como el Ébola) y la salud humana. La SECEMU informa.

NOTA DE LA COMISIÓN DE SANIDAD DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CONSERVACIÓN Y ESTUDIO DE LOS MURCIÉLAGOS (SECEMU). OCTUBRE 2014
FILOVIRUS LLOVIU Y SALUD HUMANA

La familia de los filovirus contiene algunos agentes productores de fiebres hemorrágicas como los virus Marburg y Ébola. Una de las variantes del virus del Ébola, el virus Ébola Zaire, está causando actualmente un brote muy grave en algunos países de África subsahariana. Con anterioridad ya se habían registrado brotes autolimitados de mucho menor tamaño producidas por esta misma y otras variantes de los virus Ébola y Marburg en diversos lugares del África subsahariana. Los huéspedes naturales de estos virus causantes de fiebres hemorrágicas parecen ser ciertas especies africanas de murciélagos comedores de fruta, a los que no les produce enfermedad (Leroy et al. 2005). Cuando se infectan otros animales como chimpancés o gorilas, probablemente por consumir fruta contaminada con saliva de los murciélagos, desarrollan una fiebre hemorrágica grave igual que los humanos. En la mayoría de los brotes de fiebre hemorrágica por estos virus en los que se ha podido trazar el caso índice (el primer humano afectado) se trataba de un cazador que había manipulado presas entrando en contacto con su sangre (Leroy 2004).

lunes, 14 de julio de 2014

Presencia en la Península Ibérica de una pulga africana de murciélagos: Rhinolophopsylla unipectinata arabs (Siphonaptera: Ischnopsyllidae) y otras nuevas citas de pulgas de murciélagos para España y Marruecos. Quetglas et al 2014.


 Acaba de salir el PDF definitivo de nuestro artículo sobre pulgas parásitas de murciélagos. Se está montando en el volumen 26 de la revista Galemys.:

Quetglas, J., J. Nogueras, C. Ibáñez & J.-C. Beaucournu. 2014. Presencia en la Península Ibérica de una pulga africana de murciélagos: Rhinolophopsylla unipectinata arabs (Siphonaptera: Ischnopsyllidae) y otras nuevas citas de pulgas de murciélagos para España y Marruecos Galemys, 26


Incluimos aquí el trabajo íntegro en modo de texto para que pueda ser traducido automáticamente a cualquier idioma con la herramienta de traducción situada a la izquierda.
Material adicional: Ilustraciones de pulgas del presente estudio vistas al microscopio.



Macho de Rhinolophopsylla unipectinata. Foto: J.-C. Beaucournu.


lunes, 19 de mayo de 2014

Nueva especie para la ciencia: Miniopterus maghrebensis

Puechmaille, S., B. Allegrini, P. Benda, K. Gurun, J. Sramek, C. Ibáñez, J. Juste & R. Bilgin. (2014)A new species of the Miniopterus schreibersii species complex (Chiroptera: Miniopteridae) from the Magheb Región, North Africa. Zootaxa 3794(1): 108-124.



Fotos a)Jaroslav Červeny b) Antonin Reiter. Ejemplares de la localidad tipo: cueva Kef Azigza, Ksar Tazougat, Marruecos

<  
Acaba de publicarse (5 de mayo 2014) este trabajo cofirmado por dos compañeros de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y de la SECEMU: Carlos Ibáñez y Javier Juste, y en el que yo mismo participé en las expediciones de campo.

El PDF del artículo se puede descargar aquí.
Combinando el estudio de caracteres cráneo-dentales, y genética mitocondrial y nuclear, se ha mostrado la presencia de una especie críptica del género Miniopterus en la zona del Maghreb. Presenta algunas pequeñas diferencias morfológicas externas que no son suficientes para identificarlos en vivo.

Medida
M. schreibersii
M. maghrebensis
Rostro
Ancho
Anchura a través del foramen interorbital
4.0-4.4mm
Ratio anchura infraorbital del rostrum / máxima longitud del cráneo (Skull)
0.24-0.27
0.27-0.28
Largest height of braincase / largest length of skull
0.45-0.52
0.51-0.53
Lower molar-row/mandible length
0.336-0.359
0.326-0.331
Tubérculos en la superficie dorsal del ramus mandibulae entre el tercer molar y el proceso coronoide y en los archos zygomáticos.
NO
SI

a y b. Miniopterus maghrebensis (Marruecos). c y d. Miniopterus schreibesii (Rumanía)

La nueva especie, Miniopterus maghrebensis, se extiende hipotéticamente por el norte de Marruecos hasta el sur del Alto Atlas y el norte de Tunez. Se encuentra en simpratría con Minipterus schreibersii sensu stricto cerca de las zonas costeras del norte de Africa.

Se puede descargar el PDF pinchando aquí.

martes, 26 de noviembre de 2013

Miniopterus schreibersii muerto por un Lyssvirus nuevo para la ciencia, en Cataluña



Nidia Aréchiga Ceballos,1 Sonia Vázquez Morón
José M. Berciano, Olga Nicolás, Carolina Aznar López, Javier Juste, Cristina Rodríguez Nevado, Álvaro Aguilar Setién, and Juan E. Echevarría. 2013. Novel Lyssavirus in Bat, Spain.
Emerging Infectious Diseases • www.cdc.gov/eid • Vol. 19, No. 5,  DOI: http://dx.doi.org/10.3201/eid1905.121071
 
En julio de 2011 llegó al centro de recuperación de Vallcalent un Murciélago de Cueva (Miniopterus schreibersii) que había sido encontrado en la ciudad de Lleida. Llegó letárgico y deshidratado y murió al poco tiempo. Fue congelado a -20ºC.

Todo el cerebro del murciélago estaba infectado por un Lyssavirus, que debió ser el causante de la muerte.
Éste Lyssavirus, llamado LLEBV (Lleida Bat Virus), es distinto del filogrupo I, que incluye casi todos los Lyssavirus de murciélagos, y distinto del africano filogrupo II. Es más cercano genéticamente a al virus IKOV (Ikoma Lyssavirus), recientemente descubierto en Civeta en África y sin filogrupo asignado, y al WCBV (West Caucasian Bat Virus), descubierto en 2002 en Miniopterus schreibersii y perteneciente al filogrupo III.
 

martes, 19 de noviembre de 2013

Seguimiento de quirópteros cavernícolas de Andalucía

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=02d963b3b84ca110VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=47c94df288927310VgnVCM2000000624e50aRCRD
Pincha en la imagen para acceder a la página web de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio donde se recoge información sobre este grupo zoológico en Andalucía: especies, metodología de censo, estatus de amenaza...etc, y se pueden descargar los PDF de los informes de seguimiento de 2010 y 2011.
No aparece autoría, pero desde estas líneas queremos reconocer el trabajo de nuestra colega Elena Migens Maqueda, que es la experta en murciélagos que está detrás de esos informes.

Se han de citar así:
-Programa de emergencia, control epidemiológico y seguimiento de fauna silvestre de Andalucía. 2010. Reproducción de murciélagos cavernícolas 2010 en Andalucía. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
-Programa de emergencia, control epidemiológico y seguimiento de fauna silvestre de Andalucía. 2011. Informe regional de murciélagos cavernícolas 2011 en Andalucía. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía