Mostrando entradas con la etiqueta Rhinolophus ferrumequinum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rhinolophus ferrumequinum. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de junio de 2018

Estudio de los murciélagos de la Cueva del Ángel, Lucena

A petición del Ayuntamiento de Lucena estamos trabajando en el estudio del ciclo anual de los murciélagos cavernícolas que comparten la Cueva del Ángel con restos de homínidos pre-neardentales.

Montaje de una trampa de arpa en La Covacha.


Hemos hecho ya una visita correspondiente al verano, gracias a la ayuda de Jose Antonio "El Asturiano" que nos abrió las puertas y ayudó tanto con la trampa como con el censado

 Hemos detectado algo menos de 200 Myotis grandes (Myotis myotis o M. blythi) y varias decenas de murciélagos de herradura, la mayoría Rhinolophus euryale, cuyas hembras estaban a media gestación. El resto eran Rhinolophus ferrumequinum, de los que sólo capturamos un macho adulto, y un solitario Rhinolophus hipposideros que estaba en la primera sala.


Tenemos aún grabaciones de audio pendientes de analizar que nos ayudarán a matizar mejor el número de ejemplares de cada especie.

En septiembre volveremos para ver qué actividad hay en esas fechas e intentaremos capturar Myotis grandes para determinar la especie o especies presentes.


Rhinolophus euryale. Cueva del Ángel. Foto: Sonia Sanchez-Navarro

viernes, 23 de diciembre de 2016

Una cueva de Soria (con colonias de murciélagos) con poco oxígeno.

La sima CJ.3, en el municipio soriano de Casarejos, se ha vuelto irrespirable para la personas, según recoge esta noticia de El Pais:

http://elpais.com/elpais/2016/12/21/ciencia/1482336119_894383.html

En 2014 los gestores del Parque Natural del Cañón del Río Lobos pidieron ayuda al Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Sin que se supiera la causa, la sima CJ-3 —una vieja conocida de los espeleólogos españoles por sus impresionantes formaciones— se estaba quedando sin oxígeno. Al IGME llegaron informaciones de que una chica se había quedado inconsciente dentro de la sima y tuvo que ser rescatada por un grupo de bomberos espeleólogos que se encontraban por la zona, plagada de cuevas. Otros visitantes también habían sido víctimas del sofoco y la falta repentina de aire.

Buceando por internet hemos encontrado alguna reseña anterior sobre la dificultad para respirar, como esta de 2002, por lo que en realidad no ha sido un cambio tan brusco como parece desprenderse de la noticia.

El 19 de diciembre de 2016 volvieron a entrar y se midió una concentración de O2 del 17.4% en la base del pozo, irrespirable, bajando ya al 19.8% en la misma boca de la sima. (Lo normal es el 21%)

En el vídeo que incluye la noticia de El Pais, se pueden contar casi 80 Rhinolophus (no estoy seguro de si son R.ferrumequinum o R.euryale o amblos). En una toma anterior sí se distinguen Rhinolophus ferrumequinum, al menos los 11 que están en primer plano.

Rhinolophus en la sima CJ-3, 19/12/2016. Fotograma extraido del video de Luis Manuel Rivas y Antonio Marcos. publicado en El Pais.
Rhinolophus ferrumequinum en la sima CJ-3 de Casarejos (Soria) el 19/12/2016.  Fotograma extraido del video de Luis Manuel Rivas y Antonio Marcos. publicado en El Pais.





jueves, 10 de marzo de 2016

Subvenciones para quien tenga colonias de algunas especies de murciélagos en La Rioja

El gobierno de La Rioja (resolución 29/2015, Boletín Oficial de La Rioja 18, 15/02/2016) ofrece  ayudas a:
"Aquellos propietarios, o personas en quienes deleguen, de edificaciones de carácter privado en cuyo interior se encuentre un colonia de reproducción o de hibernación de las especies de murciélagos afectadas"

Las especies de murciélagos afectadas son:

 murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum),
 murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros),
 murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale),
 murciélago ratonero grande (Myotis myotis),
 murciélago ratonero mediano (Myotis blythii),
 murciélago de Geoffroy (Myotis emarginatus),
 murciélago de Bechstein (Myotis bechsteinii),
 murciélago de bosque (Barbastella barbastellus),
 murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii).

La colonia deberá tener un mínimo de 20 ejemplares para colonias de hibernación y de 10 ejemplares adultos (excluidas crías) para las colonias de reproducción, fijadas de forma estable durante el correspondiente periodo biológico.

Solicitudes.-El modelo oficial de la solicitud estará disponible en la Dirección General de Medio Natural (Pradoviejo, 62 bis, Logroño), en el Servicio de Atención al Ciudadano (calle Capitán Cortés, 1, Logroño), o a través de la página web del Gobierno de La Rioja (www.larioja.org/medioambiente), en el apartado trámites e impresos.

Podrá presentarse hasta el 13 de junio de 2016 para el caso de colonias de reproducción y hasta el 14 de noviembre de 2016 para el caso de colonias de hibernación.

domingo, 20 de diciembre de 2015

2015: 500 años de la publicación del segundo tomo de El Quijote. Incluye murciélagos.

A finales del año 1615 se publicaba la segunda parte de El Quijote de Cervantes. En realidad era la tercera, porque entre la famosa primera y ésta otra, se había colado El Quijote apócrifo de Avellaneda.

El caso es que es en ésta segunda parte escrita por Cervantes en la que se habla de un episodio en la cueva de montesinos, en Ossa de Montiel, donde Don Quijote encuentra murciélagos.

Cinco siglos después, sigue habiendo murciélagos. En este vídeo y este otro se pueden reconocer los Miniopterus schrebersii en el techo de la cueva. Este folleto cita las 4 especies que viven en la cueva: Miniopterus schreibersii, Rhinolophus ferrumequinum, Rhinolophus euryale y Myotis myotis.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Anillamiento de murciélagos en Francia, 1936-1959

Beaucournu, J.-C. 1962. Observations sur le baguage des chiropteres. Resultats et dangers. Mammalia 26(4): 539-565

El anillamiento de murciélagos en Francia empezó en 1936 y para finales de 1969 ya se habían anillado 110.000 murciélagos. El trabajo del autor se llevó a cabo entre 1952 y 1959 en los que trabajaron con algo más de 7.000 quirópteros.

Dieciséis especies (sin tener en cuenta Rhinolophus mehelyi, dudoso para el autor) representando el abanico completo de la fauna de la zona de Nantes (noroeste francés) fueron anillados, algunos en gran número.

El primer número corresponde a los individuos anillados y el segundo a los individuos observados.

Rhinolophus ferrumequinum    3021/3500
Rhinolophus euryale                     651/850
Rhinolophus mehelyi ¿?                        3/3
Rhinolophus hipposideros             195/230
Myotis myotis                            1816/3000
Myotis bechsteini                               50/60
Myotis nattereri                                84/100
Myotis emarginatus                        621/800
Myotis mystacinus                          364/420
Myotis daubentoni                              15/20
Eptesicus serotinus                             59/65
Nyctalus noctula                                     1/1
Pipistrellus pipistrellus s.l.                  60/75
Pipistrellus kuhli                                 27/35
Pipistrellus nathusii                                2/9
Plecotus auritus s.l.                             47/55
Barbastella barbastellus                      40/45