Este jueves va a haber la siguiente mesa redonda en la Casa de la Ciencia, en el Pabellón del Perú (Antigua sede de la Estación Biológica de Doñana), aquí.
domingo, 14 de mayo de 2023
Mesa redonda: El legado de José Antonio Valverde en el siglo XXI - Casa de la Ciencia, Sevilla, Jueves 18-5-23 -
martes, 31 de enero de 2023
"Los mamíferos en Huelva". Calzada, Gutiérrez-Exposito, Román & Quetglas, 2022 en Biología de Huelva, Torronteras (ed)
Ya está disponible en PDF el libro Biología de Huelva, que recoge el saber de 25 años del Departamento de Biología de la Universidad de Huelva.
Javier Calzada ha sido el encargado de montar el capítulo sobre mamíferos de la provincia de Huelva, para el que he tenido el placer ser ser invitado a participar con la parte de murciélagos:
Calzada, J., Gutiérrez-Expósito, C, Román, J & Quetglas, J. (2022). 10.- Los mamíferos en Huelva. 335-378 En: Biología de Huelva. Naturaleza, Biodiversidad, Bioindicadores y Biomarcadores. Rafael Torronteras Santiago (ed). UHU.Es Publicaciones, Huelva, 454 pp.
La mayoría de fotografías de murciélagos las proporcionó el desaparecido Jens Rydell , y Jose Manuel Méndez aportó una de los curiosos murciélagos naranjas del suroeste peninsular.
Al PDF y más explicaciones se puede acceder aquí: http://uhu.es/publicaciones/
NOTA SOBRE Rhinolophus mehely: Elena Migens, técnica de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía, tras leer el capítulo, me hace llegar estas matizaciones sobre el estado de conservación de Rhinolophus mehelyi. Como no estamos a tiempo de incorporarlas al libro, las incluimos aquí:
Decimos que "...por lo que se está estudiando su catalogación como "En peligro de extinción" (SECEMU, 2017), categoría en la que ya figura a nivel andaluz (Decreto 23/2012". Pero en realidad Rhinolophus mehelyi está incluido en el RD 139/2011 como en el D 23/2012 como "Vulnerable", y no "En Peligro". Crea confusión el que en el Libro Rojo Andaluz (PDF aquí) se dice que está "En Peligro", pero ese es un documento técnico en el que se indica la categoría de conservación que le correspondería aplicando los parámetros de la UICN de 2000, no la legislación correspondiente que es la que otorga la categoría oficialmente.
Índice
00. Prólogo
Rafael Torronteras Santiago............................................................................................................................................... 9
01. Las bacterias extremófilas de los ríos ácidos de Huelva
Francisco Córdoba García................................................................................................................................................ 17
02. Una microalga del río Tinto que aporta beneficios para la salud
Francisco J. Navarro Roldán............................................................................................................................................. 51
03. Síntesis de la flora de la provincia de Huelva
Adolfo F. Muñoz Rodríguez || María Dolores Infante Izquierdo || Enrique Sánchez Gullón.................................. 77
04. Vegetación general de Huelva
Pablo J. Hidalgo Fernández............................................................................................................................................ 115
05. Hongos: ecología y biodiversidad en ecosistemas litorales de Huelva
Francisco Javier Jiménez Nieva || Francisco de Asís Sánchez González || Cristina Caetano Sánchez......... 145
06. Monitorización del estrés ambiental en el medio acuático mediante la evaluación de biomarcadores inducidos por cadmio en Carassius auratus (Linneo, 1758)
Yoselin Roa Aravena || Antonio L. Canalejo Raya || Rafael Torronteras Santiago................................................ 187
07. Moluscos dulceacuícolas de Huelva
Juan Carlos Pérez Quintero............................................................................................................................................ 235
08. Anfibios y reptiles de la provincia de Huelva
Juan Pablo González de la Vega || Juan Carlos Pérez-Quintero............................................................................. 259
09. Ictiofauna continental onubense
José Prenda Marín............................................................................................................................................................ 295
10. Los mamíferos en Huelva
Javier Calzada || Carlos Gutiérrez-Expósito || Jacinto Román || Juan Quetglas.................................................. 335
11. Ecología del litoral onubense (I): marismas mareales
Eloy M. Castellanos Verdugo || Carlos J. Luque Palomo.......................................................................................... 379
12. Ecología del litoral onubense (II): sistemas dunares
Carlos J. Luque Palomo || Eloy M. Castellanos Verdugo.......................................................................................... 417
miércoles, 18 de enero de 2023
Publicaciones Juan Quetglas Enero 2023
https://folia.paru.cas.cz/artkey/fol-201901-0017_bat-infesting_chiggers_acariformes_trombiculidae_of_the_balearic_islands_and_new_data_on_the_genus_trisetica.php
Romero Zarco, P., Boyero Gallardo, J.R., García Rodríguez, L., Garrido García, J.A., Ibáñez Ulargui, C., Juste Ballesta, J., Migens Maqueda, E., Quetglas Santos, J. y Ruiz Benavides, C.(2001). Fichas de Quirópteros (pags 223-240) en Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 336 pp. (PDF)
sábado, 10 de diciembre de 2022
Ya está publicado nuestro nuevo artículo sobre ácaros trombicúlidos, con las primeras identificaciones para la Península Ibérica: Stekolnikov et al 2022
Ya tenemos, en acceso abierto, nuestro segundo artículo sobre ácaros trombicúlidos.
Stekolnikov A. A., Quetglas, J., Ibáñez, C. & Sánchez-Navarro, S. (2022), Contribution to the fauna of chiggers (Acariformes: Trombiculidae) parasitizing bats in Spain. Acarologia 62(4): 1201-9. https://doi.org/10.24349/qojp-y0ow
Ocultas bajo ese título genérico están las primeras identificaciones específicas para la Península Ibérica. (La anterior publicación -ver post aquí- incluía las primeras identificaciones para España, pero al ser en Baleares, quedaba fuera la Península)
Aquí va una traducción al castellano:
Contribución a la fauna de trombicúlidos (Acariformes: Trombiculidae) parasitando murciélagos en España.
Cuatro especies de ácaros trombicúlidos han sido colectados de diferentes especies de murciélagos en varias provincias españolas.
Leptotrombidium europaeum (Daniel & Brelih, 1959) y Ascoschoengastia latyshevi (Schluger, 1955), se han capturado por primera vez sobre murciélagos.
Leptotrombidium russicum (Oudemans, 1902), A. latyshevi y Willmannium cavus moldaviensis Kudryashova, 1992) han sido citados en España por primera vez. Ésta última especie supone además la primera cita del género Willmannium Vercammen-Grandjean & Langston, 1976, en Europa Occidental.
El artículo es la publicación del poster que llevamos a las XX Jornadas Ibéricas de Aracnología, el año pasado, con el añadido de una especie nueva que identificamos después. El póster trae alguna foto extra que no sale en el paper.
Una curiosidad que relaciona el artículo con la rabiosa actualidad de la situación geopolítica es que una de las especies de las que hablamos, Leptotrombidium russicum, se bautizó así (Russicum= de Rusia) por la procedencia de aquellas muestras, que eran de Kiev...
jueves, 17 de noviembre de 2022
Una guía para descolonizar el lenguaje en la conservación
|
|
|
|
viernes, 16 de septiembre de 2022
jueves, 14 de julio de 2022
¡Nos vamos a Austin, Texas, al Congreso Internacional de Investigación de Murciélagos!: "Movements of Banded Nyctalus lasiopterus in Southwestern Europe"
Bueno, en realidad no voy físicamente. Va mi nombre como coautor en el resumen.
Será entre los días 7 y 12 de agosto en Austin, Texas, donde el famoso puente con 1,5 millones de Tadarida brasiliensis!!!!!!!! (video aquí)
Será Elena Tena quien presentará una ponencia de nuestro trabajo colectivo sobre desplazamientos de Nyctalus lasioperus.
https://www.ibrc.org/
Movements
of Banded Nyctalus lasiopterus in Southwestern Europe: Conservation Implications
Carlos Ibáñez1,
Sonia Sánchez-Navarro1, Jesús Nogueras1, Jordi Camprodon2,3,
David Guixé2, Marie-Jo Dubourg-Savage4, Ralph David
Savage4, Lionel Gaches5, Óscar de Paz6, Pablo
T. Agirre-Mendi7, Joxerra Aihartza8, Juan Tomás Alcalde9,
Unai Baroja8, Ana Cordero10, Roberto de la Peña11,
Jesús de Lucas12, Daniel Fernández Alonso13, Juan Luis
García- Mudarra1, Inazio Garin8, Félix González14,
Javier Juste1, Detlev Kelm1, Luis Lorente15,
Iñaki Martínez16, Susana Martínez-Alós6, Xosé Pardavila17,
Gonzalo Pérez-Suárez6, Ana G. Popa-Lisseanu1, Juan
Quetglas1,18, Marisol Redondo19, Íñigo Sánchez20,
José Manuel Sánchez21, Godfried Schreur10 and *Elena Tena1
1 Departmento de Ecología Evolutiva, Estación Biológica de
Doñana (CSIC), Sevilla, ESP; 2 Grup de Biologia de la Conservació
(GBiC), Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya, Lleida, ESP; 3
Grup de Recerca BETA, Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, Barcelona,
ESP; 4 Société Française pour l'Etude et la Protection des Mammifères,
Bourges, FRA; 5 Conservatoire d’espaces naturels d’Occitanie,
Montpellier, FRA; 6 Departamento de Ciencias de la Vida, Universidad de
Alcalá, Madrid, ESP; 7 Álava, ESP; 8 Zoologia eta Animalia
Zelulen Biologia, University of the Basque Country (UPV/EHU), Bizkaia, ESP; 9
Pamplona, ESP; 10 LUTRA Extremadura, Badajoz, ESP; 11 Madrid,
ESP; 12 Delegación de Desarrollo Sostenible de Guadalajara, Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha, ESP; 13 Soria, ESP; 14 Museo de la
Naturaleza de Cantabria, Cantabria, ESP; 15 Athmos Sostenibilidad,
Zaragoza, ESP; 16 Navarra, ESP; 17 Sorex Ecoloxía e Medio
Ambiente, Santiago de Compostela, ESP; 18 Secció de Ciències Naturals,
Institut Menoquí d’Estudis, Maó, ESP; 19 Centro Montes y Aserradero de
Valsaín- Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Segovia, ESP; 20 Zoobotánico
de Jerez, Jerez, ESP; 21 Zaragoza, ESP
From 1999 to 2021, more
than 2600 greater noctules (Nyctalus lasiopterus) were banded over a
large part of the Iberian Peninsula (52% females) and 18% of them were
recaptured at least once. Most of the recaptures (97%) took place in the same
location of banding with a balanced sex ratio (50% females), which can be explained
by the strong phylopatry of this species. The rest of the recaptures showed 15-80
km-long movements corresponding to daily foraging journeys along roosting areas
with sparse and fragmented forest cover (87% females). Three additional females
were recovered more than 150 km from the banding place, likely related to
seasonal migratory movements: Girona (Spain) to Occitanie (France), 240 km;
Seville (Spain) to Portalegre (Portugal), 237 km; La Rioja (Spain) to Cuenca (Spain),
167 km. The greater noctule is considered as "Vulnerable" in the IUCN
Red List and the Spanish and French legislation, and it is considered as “Data
deficient” in the Portuguese law. Some of the movements of more than 25 km took
place over deforested landscapes with wind farms where high mortality of this
species has been detected. Recaptures also provided information on longevity,
with one case of at least 14 years old and another eight cases over 10 years. It
is urgent to increase the knowledge on the greater noctules and their movement
routes in order to reduce mortality and prevent the location of new wind farms.
viernes, 8 de julio de 2022
miércoles, 29 de junio de 2022
viernes, 10 de junio de 2022
Curso de Ecología Acústica de murciélagos, impartido por Michel Barataud, Cantabria, Otoño 2022
Se ha abierto el plazo de inscripción para el primer curso realizado en España de ecología acústica de murciélagos impartido por el reconocido especialista Michel Barataud. Es un curso de una semana que combina los cursos de nivel 1 y 2 que imparte periódicamente en Francia y que siguen la metodología explicada en su libro (disponible en inglés y francés). Se proponen dos fechas (finales de septiembre o principios de octubre de 2022). El lugar de impartición es el Museo de la Naturaleza de Cantabria, cerca de Cabezón de la Sal.
Los interesados deben cumplimentar el siguiente formulario de inscripción con sus datos de contacto, experiencia previa, preferencia de fechas y cualquier duda o comentario. Una vez se disponga del listado definitivo de personas interesadas se os comunicará por email los siguientes pasos para confirmar la reserva de la plaza.
El curso está abierto a cualquier persona interesada por lo que no dudéis en difundirlo.
Animaos a participar porque es una oportunidad única.
PROGRAMA
PDF descargable aquí:
INFORMACIÓN ADICIONAL
¡OFERTA! Hemos comprado entre 4 una licencia Batsound de 5 usuarios, así que tenemos una libre. Mas info aquí, y contacta por privado si te interesa
martes, 7 de junio de 2022
Audiomoth: guía rápida de uso
Vamos a preparar aquí una "chuleta" en castellano con los pasos para poner en marcha un detector automático de ultrasonidos Audiomoth. Y vamos contando lo que de facto ha ido pasando.
Lo primero que necesitamos son:
1)- tres pilas AA,
2)- y una tarjeta de memoria microSD. La recomendada por el fabricante es la Scandisk Extreme UHS Speed Class 3 (U3) microSDHC.
Si hace falta mucho volumen de almacenamiento, recomiendan la 64GB Sandisk Extreme UHS Speed Class 3 (U3) microSDX o 64GB AData Premier Pro UHS Speed Class 3 (U3) microSDXC
La nuestra es 64GB Sandisk Extreme UHS Speed Class 3 (U3) microSDX.
3)- Formateo de la tarjeta. Al insertarla en el PC me ha pedido que la formatee, así que lo primero que hay que hacer con la tarjeta es insertarla por si el ordenador nos lo pide. Habrá que elegir el sistema de formato, FAT32 o exFAT. A partir de la versión de Firmware 1.2.2 [la nuestra es la 1.4.0] se pueden usar los dos. Si tenemos un firmware anterior tendremos que usar FAT32 o actualizarlo.(instrucciones aquí). Nosotros hemos formateado en modo exFAT
4) Insertamos las pilas y la tarjeta y parpadeará el led verde y el rojo al poner la palanquita física en modo CUSTOM.
5) Ahora teóricamente estaría listo para grabar directamente sin más configuración al poner la palanquita en modo DEFAULT. El led rojo parpadeará rápidamente.
6) Para ver los ficheros simplemente sacamos la tarjeta del Audiomoth y la insertamos en nuestro ordenador.
COMPROBAMOS: Tenemos dos ficheros. Teoricamente en ese modo graba un solo fichero continuo WAV. Abrimos los ficheros con Kaleidoscope o Batsound y comprobamos que efectivamente ha grabado, pero sólo entre 0 y 24 kHz. ¡¡No ha pillado ultrasonidos!! Parece que habrá que configurar algo más.
7) Configuración. Hacen falta TRES aplicaciones para configurar:
7A) - Actualización de Firmware (aquí, AudioMoth Flas App). Se descarga, se ejecuta el .exe y se conecta con el AudioMoth con la palanquita en modo USB/Off. En nuestro caso hemos actualizado el firmware al máximo, 1.8.0.
7B)- Puesta en hora. Igual que antes, elegimos de https://www.openacousticdevices.info/applications la aplicación AudioMoth Time App, descargamos nuestra versión (windows, macOS o Linux) y ejecutamos. Nos conectamos. Aparece el número de serie del dispositivo, el voltaje actual de las pilas, la versión de Firmware y la hora. Click en la barra verde Set Time.
7C)- Configurador propiamente dicho. Repetimos la operación, seleccionando AudioMoth Configuration App (aquí) .
Sample Rate (kHz): Por defecto viene a 48, por eso nuestra prueba sólo ha grabado hasta 24 kHz. Así que lo subimos hasta 250, que permite grabar ultrasonidos de hasta 125 kHz. (Es casi el tope, aún hay un Sample Rate de 384 que permite grabar sonidos de hasta 192 kHz.). OJO cuando volvemos a conectar con el Configurador, los valores vuelven a ser por defecto y hay que volver a clicar en todo lo que queramos.
COMPROBAMOS: Grabamos en continuo un minuto aprox. acercando el detector a las bombillas de bajo consumo. Veamos qué tenemos. Pues efectivamente hay un fichero de 67 segundos con todos los sonidos entre los 0 y los 125 kHz.
FILTRO: Filtramos para que no se grabe por debajo de 9 kHZ y lo dejamos unos 3/4 de hora grabando. El fichero resultante es de 1.4 GB. Kaleidoscope lo abre en 45 sonogramas de 67 segundos. [para pasar entre sonogramas hay que pinchar en los iconos <T y >T] Ha grabado igual, entre 0 y 125 kHz, de lo que deduzco que esa configuración debe funcionar sólo para la grabación automática. Probamos configurando 8 minutos de grabación, con filtro por debajo de 10 kHz
COMPROBAMOS: Ha grabado en ficheros de 60 segundos, nombrados con la hora de inicio. Se han grabado todas las frecuencias. Para pasar entre ficheros se hace con las flechas > y <
Esta noche vamos a probarlo haciendo una grabación para un censo de murciélagos cavernícolas y mañana contaremos por aquí cómo ha ido la cosa.
martes, 17 de mayo de 2022
Ultrasonidos de murciélagos vs Ultrasonidos de radares de tráfico
Hoy he tenido la suerte de que me ha llegado una multa de tráfico. Iba a 71 km/hora por una zona de 60, lo digo para que no os imaginéis ninguna locura.
Bueno, el caso es que hace años que cada vez que veo un radar pienso que la próxima vez tengo que pasar por ahí con el detector de ultrasonidos para ver a qué frecuencia emite.
![]() |
Radar (foto sacada de internet) |
Nunca conseguí hacer coincidir el llevar un detector encima con el encontrar un radar en un sito bueno para pararse un momento.
Pero, afortunadamente, la DGT ha tenido a bien solucionar mi duda:
Junto a la multa venían las especificaciones técnicas y los datos de revisión del radar en concreto que me multó, e incluía el dato de "Estabilidad de Frecuencia de emisión": 34291 MHz.
Además de darme el dato, me han evitado la frustración de no detectar nada in situ. Veamos por qué:
Los detectores de ultrasonidos para murciélagos captan frecuencias entre 0 y 200 kHz, aprox.
¿Y a qué frecuencia emite el radar? Pues pasado a kHz, sólo algo más de 34 millones de kHz.
Si llego a probarlo no habría sido capaz de saber siquiera si estaba delante de un radar de verdad o sólo de una caja vacía.
¡Ya hemos aprendido algo hoy!
EDITO EL POST: Ya puestos he mirado en internet qué se decía de las frecuencias, y entiendo que los habituales emiten a unos 24.000 GHz o entre 33.200y 36.000 GHz, así que ese valor en MHz que veíamos arriba no debe ser el valor de emisión. Pero el resultado es el mismo: emiten a unas frecuencias muy muy muy muy alejadas de las de los murciélagos. Pero mucho. ¡Unos 33.000 millones de kHz de diferencia!
Nota: Los sensores de apartamiento de los coches también utilizan ultrasonidos, y sí que están en el rango de detección de los detectores de murciélagos.
jueves, 12 de mayo de 2022
Murciélagos en la Feria de la Ciencia 2022 en Sevilla
martes, 10 de mayo de 2022
Bat Nigth en Málaga, Viernes 20 de mayo de 2022
![]() |
El viernes 20 de mayo, de la mano de Antonio Moret, noche de murciélagos en la Universidad Laboral de Málaga. ¡no te lo pierdas!
miércoles, 27 de abril de 2022
Como fueron las XX jornadas Ibéricas de Aracnología (Menorca, 9-11 de octubre 2021)
Últimamente estamos trabajando entre el mundo de los murciélagos y el de los arácnidos, al estudiar ectoparásitos de murciélagos. (Entradas sobre el tema aquí)
Como nos movemos más en entornos de murciélagos y mamíferos (SECEMU, SECEM...), decidimos subsanar ese sesgo, tanto en formación como en transmisión de conocimientos, acudiendo a algún congreso del mundo de los ácaros.
Y surgió la ocasión perfecta: XX Jornadas Ibéricas de Aracnología, en Menorca, otro de focos de interés por ascendencia paterna. (Entradas sobre Menorca aquí).
Así que allí nos fuimos con un póster donde presentábamos la primicia de las primeras citas específicas de ácaros trombicúlidos (familia Trombiculidae) en murciélagos de la península Ibérica, y de paso recordábamos la publicación anterior que recogía las primeras citas para España, (aquí post en castellano) que eran precisamente de Baleares (Menorca y Formentera). [El póster lo presentamos luego en el otro círculo, el de murciélagos, en las VIII Jornadas SECEMU en Murcia]
![]() |
Exposición del póster en el patio del Museu de Menorca, sede de las XX Jornadas. |
![]() |
Casi todos los participantes en la comida de clausura de las jornadas |
![]() |
Casi todos los participantes, en el punto más alto de la isla. |