Mostrando entradas con la etiqueta Menorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Menorca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de abril de 2022

Como fueron las XX jornadas Ibéricas de Aracnología (Menorca, 9-11 de octubre 2021)

Últimamente estamos trabajando entre el mundo de los murciélagos y el de los arácnidos, al estudiar ectoparásitos de murciélagos. (Entradas sobre el tema aquí)

Como nos movemos más en entornos de murciélagos y mamíferos (SECEMU, SECEM...), decidimos subsanar ese sesgo, tanto en formación como en transmisión de conocimientos, acudiendo a algún congreso del mundo de los ácaros.

Y surgió la ocasión perfecta: XX Jornadas Ibéricas de Aracnología, en Menorca, otro de focos de interés por ascendencia paterna. (Entradas sobre Menorca aquí).

Así que allí nos fuimos con un póster donde presentábamos la primicia de las primeras citas específicas de ácaros trombicúlidos (familia Trombiculidae) en murciélagos de la península Ibérica, y de paso recordábamos la publicación anterior que recogía las primeras citas para España, (aquí post en castellano) que eran precisamente de Baleares (Menorca y Formentera). [El póster lo presentamos luego en el otro círculo, el de murciélagos, en las VIII Jornadas SECEMU en Murcia]






Exposición del póster en el patio del Museu de Menorca, sede de las XX Jornadas.

El resto de ponencias y expertos lo eran de arañas y opiliones. Fue un gustazo sumergirme en ese mundo desconocido para mi.

Aquí las fotos oficiales de las jornadas, y aquí los resúmenes.

También fue un gustazo la organización: tres días con sesiones el primero y el último, dejando el del medio para excursión a coger arañas, comida en lo alto de Monte Toro y visita talayótica.

Casi todos los participantes en la comida de clausura de las jornadas


Casi todos los participantes, en el punto más alto de la isla.


Entrando en materia, veamos qué hubo relacionable con los murciélagos.

Empezamos con la conferencia inaugural a cargo de Jose Antonio Barrientos, que trató sobre el género Troglohyphantes, que como su nombre indica, suelen vivir en cuevas.
Al desglosar las partes de su anatomía, aprendí que tienen órganos estriduladores. ¡Las arañas tienen órganos estriduladores! Eso me hace pensar que quizás los murciélagos comedores de arañas como Myotis emarginatus puedan usar los cantos de las arañas para su detección. Interesante para intentar grabar algo con nuestros detectores de ultrasonidos.

Pilar Gavin, de la Estación Experimental de Zonas Áridas, habló de un modelo de trampa de caída para artrópodos del suelo. Estamos en contacto para ver si aparecen adultos de trombicúlidos, cuyas larvas son parásitas pero que poco se sabe de los adultos de vida libre.

Carlos Prieto, presidente del Grupo Ibérico de Aracnología, nos habló de los opiliones de Menorca. Aquí aprendimos que los opiliones también tienen estructuras estriduladoras. 

En Andalucía tenemos vistas en muchos refugios unas grandes acumulaciones de opiliones que tapizan la pared y que producen un curioso fenómeno óptico cuando empiezan a moverse todos a la vez asustados por nuestra presencia. Esas masas negras de opiliones tienen en Andalucía el elegante nombre de "chochos de vieja".

Izaskun Merino-Sainz y Jon Fernández Pérez me dieron las pistas para quedar como un entendido sobre esos opiliones: En Andalucía tienen que ser Leiobunum spp, o Cosmobunus granarius.






















domingo, 20 de octubre de 2019

Ácaros trombicúlidos de Baleares

Acaba de publicarse nuestro trabajo sobre ácaros trombicúlidos de Baleares, con muestras de Menorca y Formentera:

Stekolnikov A.A. and Quetglas J. 2019: Bat-infesting chiggers (Acariformes: Trombiculidae) of the Balearic Islands and new data on the genus Trisetica Traub et Evans, 1950 Folia Parasitol. 66: 017.   doi: 10.14411/fp.2019.017

Descargable aquí:
https://folia.paru.cas.cz/artkey/fol-201901-0017_bat-infesting_chiggers_acariformes_trombiculidae_of_the_balearic_islands_and_new_data_on_the_genus_trisetica.php

Los trombicúlidos son esos puntitos anaranjados que se ven en las orejas en las fotos de los Barbastella, aunque en este caso los hospedadores eran Pipistrellus kuhlii y Plecotus austriacus.

Se trata para España de la primera referencia concreta, con hospedador, fecha, lugar y llegando a género y especie de trombicúlido. Sí que se había comentado, por ejemplo en el libro del ICONA del 91, que había trombicúlidos en España, pero sin dar más detalles.

Por un lado está la especie de Menorca, que se considera común y está citada en Europa Central: Oudemansidium komareki.


Pipistrellus kuhlii con decenas de larvas de Oudemansidium komareki (Trombiculidae) en Menorca, enero 2018. Foto: Juan Quetglas / Murciélagosymas.es



Oudemansidium komareki de Menorca. Identificado por A.A. Stekolnikov.. Foto Juan Quetglas /murcielagosymas.es



Y por otro la especie de Formentera, Trisetica knighti, que se ha considerado como la misma que se describió en Yemen como Trombicula knighti en 1954, y también como la que se describió como especie nueva en Bulgaria (Kolebinova 1966) bajo el nombre de Sasatrombicula (Rudnicula) balcanica, quedando la distribución actual conocida con sólo estos tres puntos: Yemen, Bulgaria y Formentera.

Gracias a las nuevas muestras de Baleares se redescribe la larva a partir del nuevo material y el estudio del depositado en el British Museum y de las descripciones originales, comparando con otras especies del género Trisetica, reasignando las especies al género Trisetica.

Aquí va la traducción al castellano del resumen del artículo:

RESUMEN:

Dos especies de trombicúlidos han sido identificados procedentes de murciélagos de las islas  Baleares (Mediterráneo Occidental). Suponen las primeras citas a nivel de especie de trombicúlidos parásitos de murciélagos en España. Muestras de Pipistrellus kuhlii (Khul) de Menorca se han identificado como Oudemansidium komareki (Daniel & Dusbábek, 1959), especie conocida también de Austria, Bulgaria, Rumanía, Eslovaquia, Moldavia, Criméa y Azerbayán. Por otro lado, muestas de Formentera sobre Plecotus austriacus (Fisher) han sido identificadas como Trombicula knighti Radford, 1954, que había sido insuficientemente descrita de un murciélago en Yemen y conocida únicamente de su localidad tipo. Trasferimos esta especie al género Trisetica Traub et Evans, 1950 y aportamos su redescripción basada en paratipos y el material de las Islas Baleares. La especie Sasatrombicula (Rudnicula) balcanica Kolebinova, 1966, pasa a considerarse sinónima de T. knighti. Una especie estrechamente relacionada con T. knighti, Trisetica aethiopica (Hirst, 1926), que ha sido citada en Ghana, Uganda, Sudán del Sur y Madagascar, es redescrita en base a sus sintipo depositado en el Museo de Historia Natural de Londres, Reino Unido. Este especimen pasa a ser designado como lectotipo. 

jueves, 11 de julio de 2019

Xerrades a la fresca, Ferrerías, Menorca. Todos los jueves 21:00

Entre el 11 de julio y el 8 de agosto están programadas caja jueves una serie de charlas coloquio muy interesantes en ses fonts d'enfora, en Ferreríes, Menorca.

Tenemos un geógrafo que nos hablará de indicadores de tsunamis en Baleares; un biólogo experto en arañas de Menorca; Carlos Salord Quetglas (¡mi primo!) que preside la Asociación Per la mar Viva que nos hablará del problema de la contaminación del mar con plásticos; Un catedrático de Física de la Tierra llevará la charla de de las causas, efectos y consecuencias del cambio climático y finalmente desde Valencia nos hablarán de la importancia del arbolado en la ciudad.

Cada jueves desde ya mismo en Ferrerías a las 21:00


miércoles, 10 de enero de 2018

Pipistrellus nathusii en Menorca

Nos hacemos eco de la noticia de la localización este otoño en Menorca por parte del equipo del IRBI del esquivo murciélago de Nathusius, Pipistrellus nathusii, justo 10 años de la primera cita para Baleares, en aquella ocasión en Mallorca.

Desde Murciélagos y Más también estamos intentando aportar nuestro granito de arena sobre el conocimiento de esta especie para lo que, a través de una beca del IME, instalamos en 2015 una serie de cajas-refugio de fibrocemento, las primeras que se instalaban en Menorca, con el fin de buscar esta especie. En los próximos días, entre el 11 y el 14 de enero, estaremos en Menorca revisando las cajas que se instalaron en Alaior para ver si detectamos la especie en invierno.


Aquí traemos un extracto de la noticia en la web de la SECEMU (post completo aquí)

"Durante los trabajos de detección de quirópteros realizados el pasado mes de septiembre por miembros de la asociación Iniciativa de Recerca de la Biodiversitat de les Illes (IRBI) y SECEMU en el parc natural de s’Albufera des Grau (Menorca), se constató por primera vez la presencia del murciélago de Nathusius (Pipistrellus nathusiien esta isla. Mediante la grabación de pulsos ultrasónicos de cantos sociales se pudo comprobar la presencia de esta especie, y posteriormente, durante la revisión de las cajas-refugio para murciélagos instaladas en el parque, se halló un macho de murciélago de Nathusius descansando en el interior de una de ellas.

La primera evidencia de este quiróptero migrador en las Islas Baleares fue en el parc natural de s’Albufera de Mallorca, en 2007. Ahora, con la detección de este nuevo ejemplar en Menorca se eleva a 15 el número total de especies de quirópteros conocidos en esta isla: murciélago de herradura grande (Rhinolophus ferrumequinum), murciélago de herradura pequeño (Rhinolophus hipposideros), murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus), murciélago ratonero gris ibérico (Myotis escalerai), murciélago ratonero ribereño (Myotis daubentonii), murciélago patudo (Myotis capaccinii), murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus), murciélago de Nathusius (Pipistrellus nathusii), murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii), murciélago montañero (Hypsugo savii), murciélago hortelano (Eptesicus serotinus), orejudo gris (Plecotus austriacus), murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) y murciélago rabudo (Tadarida teniotis)."

viernes, 22 de septiembre de 2017

Cajas-Refugio de Menorca. Expedición Verano 2017

Seguimos avanzando en el seguimiento de las cajas refugio de murciélagos instaladas en 2015.

Tras la visita de primavera en la que encontramos más murciélagos de los esperados, nos presentamos en julio en Turmadèn des Capità provistos de un endoscopio por si en alguna caja hubiera demasiados murciélagos -y quizás con crías- para poder abrirla.

Resultó todo lo contrario. De las siete cajas con mamíferos encontradas en abril, (5 con murciélagos + 2 con ratas) sólo encontramos dos ocupadas. Una de las que ya había tenido murciélago volvía a tener un Pipistrellus kuhlii adulto. Este, un macho, pesaba 5.9 g.

Video: Único murciélago encontrado en la revisión de varano, un macho adulto de Pipistrellus kuhlii, murciélago de borde claro.

La otra tenía una familia de ratas, con un adulto y cuatro crías.



Crías de Rattus rattus en una caja de corcho Inecor. 13/07/2017. Alaior, Menorca


Tampoco encontramos argásidos ni cimícidos, cosa razonable si las cajas apenas son usadas.

Habíamos quedado con la televisión balear IB3 para hacer una entrevista con imágenes de murciélagos, pero las cajas que revisamos ese día -bajo un calor achicharrante- no tenían murciélagos. Al final se montó la entrevista con imágenes de archivo de murciélagos que no usan cajas refugio. No eran muy fieles al estudio del que estábamos hablando, pero quedó más entretenida la entrevista:  IB3 Méteo, temps i natura. (minuto 3:12)


Aprovechamos la estancia para recopiiar todo lo que pudimos sobre murciélagos y garrapatas.

Así desde el Hospital de Fauna Silvestre nos avisaron de la llegada de dos murciélagos. Eran jóvenes de éste año. Uno era muy pequeño (encontrado el 12/07/2017 2.4 g) no volaba y murió. El otro era más grande (13/07/2017 4.1 g) y tras ser hidratado se fue volando "por su propia ala".

Suponemos que eran Pipistrellus kuhlii pero la presencia de los dientes de leche hacía confuso el conteo de cúspides de los incisivos, clave para identificar la especie.

Pipistrellus cf kuhlii de Ciutadella, con muchas cúspides en la zona de los incisivos,



lunes, 4 de septiembre de 2017

Seminarios EBD: Ornitología en Cataluña y Menorca, Siglos XIX y XX

 ¡Hola a todos!

Empieza el curso y con él vuelven los seminarios de la Estación Biológica de Doñana. Esta semana nos visita Xavier Ferrer, profesor de la Universitat de Barcelona, de la mano del cual viajaremos a los albores de la ornitología ibérico-Balear, allá por el siglo XIX y principios del XX. Como es habitual, el seminario será el jueves a la 13:00, en este caso en la sala de juntas. Tenéis todos los detalles del seminario al final del mensaje.


Ponente
Xavier Ferrer, Dep. Biologia Animal, Universitat de Barcelona.
http://www.ub.edu/bioani/personal/ferrer/ferrer.htm

Título
Ornitología histórica (S.XIX, y XX) en Cataluña y Menorca

Resumen
La historia de la ornitología española en el S.XIX y primera mitad del XX está constituida por materiales pobres, dispersos, de difícil acceso, a menudo mal documentados, y muy poco estudiados. En este seminario presentaré las investigaciones que he hecho sobre ornitología histórica de Cataluña y Menorca. Se tratará el acceso a fuentes de información (archivos, colecciones, literatura gris) con ejemplos concretos sobre el efecto del esfuerzo de muestreo, citas invernales, rapaces, y biografías de los ornitólogos y naturalistas más relevantes de la época. Se mostrarán fotografías históricas inéditas de mi archivo personal.

martes, 16 de mayo de 2017

Cómo fue la actividad de murciélagos en el Parque Natural s'Albufera des Grau

Explicando que de las 5 especies europeas de ratoneros grises, la de Menorca es un endemismo ibérico-balear

El 28 de abril de 2017 hizo un poco de frío en Menorca. Nos habíamos citado para ese día con las 25 personas (12 adultos y 13 niños) que habían llenado el cupo para esta actividad de murciélagos.
Un par de días antes había hecho tiempo completamente invernal, lluvioso, ventoso, frío y desapacible, que afortunadamente remitió rápido, pero no lo suficiente.

Enpezamos con una charla en la que, entre otras cosas repasamos las 14 especies conocidas para Menorca (puedes ver el listado aquí). Una de estas especies es el murciélago patudo (Myotis capaciini), capaz de pescar pececitos como las gambusias. Se puede ver un vídeo de uno en acción aquí.

Luego salimos a buscar murciélagos fisurícolas en las construcciones que hay junto al centro de interpretación. No vimos ningún murciélago en ese momento, pero sí localizamos huecos entre los bloque de construcción donde había excrementos, señal de que de vez en cuando se guarecen ahí.

Finalmente salimos a pasear con detectores de ultrasonidos. La tarde fresca y algo ventosa no acompañó. Aún así pudimos oir algunos pocos murciélagos que pasaron fugazmente. Al menos hubo dos especies: Pipistrellus pygmaeus [Pipistrel·la nana, en catalán] (sonaban hacia 55 kHz) y Pipistrellus pipistrellus [Pipistrel·la comuna] y/o P. kuhlii [Pipistrel·la de vores clares] que sonaban a 40 y pico kHz.


martes, 9 de mayo de 2017

Cajas-Refugio de Menorca: Expedición Primavera 2017

Entre los días 22 y 29 de abril hemos estado en Menorca llevando a cabo la revisión de las cajas-refugio de murciélagos que instalamos en 2015.

Nos hemos llevado un lector de transponders AVID MiniTracker 3 prestado por el Museu de Granollers por si localizábamos alguno de los Pipistrellus nathusii chipeados por ellos en el Delta del Ebro.

Además hemos ido pertrechados con anillas SECEMU 2x para Pipistrellus nathusii y 3x para Nyctalus leisleri.

Los resultados han sido los siguientes:

Todas las cajas estaban en su sitio sin ningún desperfecto, aunque el pino sobre el que está una de ellas, afectado por Tomicus en 2015, está muerto en la actualidad.

Las cajas estaban bastante limpias y no había ni argásidos ni cimícidos.


Número de cajas: 27

Cajas con algún murciélago: 5 (18.5% de las cajas)

Número de murciélagos : 7 (Todos Pipistrellus kuhlii)

Otras cajas con algo de guano: 1

Rattus rattus: 2 cajas (3+1 ratas)

Crematogaster scutellaris (hormigas): 1




Pipistrellus kuhlii en una caja Schwegler 1FQ, Menorca, Abril 2017
Había ratas (Rattus rattus) en una caja de corcho Inecor CN004 (ésta foto) y en la Schwegler 3FF


Pipistrellus kuhlii, murciélago de borde claro, localizado en una caja-refugio Schwegler en Menorca, Abril 2017
Momento en que una rata Rattus rattus se tira de su nido en el interior de una caja 3FF. (círculo rojo)

sábado, 22 de abril de 2017

Actividad de murciélagos en S'Albufera des Grau (Menorca)

Rhinolophus ferrumequinum Murciélago Grande de Herradura Foto: Juan Quetglas


Entre el 22 y el 28 de abril estaremos por Menorca murcielagueando. La mayor parte del tiempo será para revisar las cajas-refugio de murciélagos que instalamos en 2015 (más info aquí), y remataremos la semana con esta actividad en el Parc Natural de S'Albufera des Grau.
El cupo está cubierto, pero se ha habilitado lista de espera. Para apuntarse hay que llamar al centro de recepción para reservar (971177705)

domingo, 24 de enero de 2016

Cajas-refugio para muestreo de especies de murciélagos fisurícolas-forestales poco frecuentes y de sus ectoparásitos argásidos (garrapatas blandas) y cimícidos (chinches).

Gracias a una beca del Institut Menorquí d'Estudis, hemos instalado en Menorca una treintena de cajas-refugio para murciélagos.


Caja Refugio para murciélagos Schwegler. Al fondo, Monte Toro (358 msnm)
La instalación se ha llevado a cabo entre los días 3 y 9 de diciembre de 2015 en el predio de Turmadèn des Capitá en Alaior.


Queremos agradecer a Rafel Mascaró su ayuda ofreciendo su predio para la instalación de las cajas y el haber sacado tiempo para ayudar al colgado de las cajas, unas con escalera o otras con tractor.

Juan Quetglas subido a la pala del tractor de Turmadén des Capità, instalando una caja-refugio para murciélagos. Foto Rafel Mascaró.

Gracias también a Llorençs Capellá que encontró un hueco para acercarse a echar una mano. Resultó que los mejores árboles para las cajas de murciélagos estaban en zonas sembradas de enclova (Hedysarum coronarium), que justo entonces estaba empezando a germinar y era muy sensible al paso del tractor, por lo que tuvimos que ir andando con la escalera y las cajas.

Instalación en un Pinus halepensis de una caja refugio Schwegler 1FQ, ayudados por una escalera.

En total se instalaron 27 cajas refugio: 25 de fibrocemento de la marca alemana Schwegler, y 2 de corcho de fabricación andaluza marca Inecor:

 10 cajas Schwegler 2F de doble pared, las más utilizadas por Nyctalus leisleri en Navarra (Alcalde et al 2012)
 5 cajas Schwegler 2FS de 4 paredes, muy utilizadas por todas las especies del género Pipistrellus.


Una caja más de 12 modelos diferentes para dar más oportunidades a los murciélagos de encontrar lo que buscan a lo largo del año y para los distintos sexos, edades y condiciones:


Schwegler 1FD
Schwegler 1FF
Schwegler 1FQ
Schwegler 1FS
Schwegler 2F
Schwegler 2FN
Schwegler 3FF
Schwegler 3FF sin ventana
Schwegler 3FN
Schwegler 3FS
Inecor Plana (Corcho)
Inecor Cuña (Corcho)



¿Para qué hemos instalado éstas cajas?

Dotación de las instalaciones (cajas refugio para murciélagos) que permitirán:

A)  Muy fácilmente, tomar muestras de de algunos grupos zoológicos muy submuestreados en España en general  y en Menorca en particular: las garrapatas blandas (Argasidae) y las chinches de murciélagos (Cimicidae).

Por la experiencia con cajas refugio (también llamadas cajas-nido) en Sierra Morena cordobesa y en el Parque Nacional de Doñana, la posibilidad de éxito en el muestro de Argasidae es del 100% y algo menor en el caso de los Cimicidae.

El objetivo primario con estos muestreos de ectoparásitos es detectar la presencia/ausencia de éstos grupos e identificar las especies. Tras este primer paso queda abierta la puerta para en un futuro trabajar con el estudio de los endoparásitos que puedan transmitir, pudiendo volver en cualquier momento a las cajas refugio a por más muestras frescas.

B) Muestrear murciélagos poco frecuentes, migradores,  y de hábitos fisurícolas-forestales. Nos referimos específicamente al murciélago migrador Pipistrellus nathusii, localizado en una única ocasión en Baleares en septiembre de 2007 (Trujillo& García 2009). Sólo se conoce una localidad en España con murciélagos de esta especie, ocupando 4 cajas nido de un total de un centenar instaladas en el Delta del Ebro.
Es una de las pocas especies de murciélagos migradores y su presencia en Baleares podría deberse a desplazamientos desde las costas ibéricas, aunque también podría haber una población local.
La otra especie objeto de estudio es Nyctalus leisleri. Murciélago forestal citado en Baleares por algunos autores sin más indicaciones, del que sería correcto publicar datos más sólidos de su presencia (tómese como ejemplo la publicación de Trujillo & García 2009 de la presencia de Pipistrellus nathusii, perfectamente explicitada). Es además una especie sedentaria en el sur de la península Ibérica pero con poblaciones que crían en Centroeuropa y migran en invierno a la mitad norte de la península ibérica (recapturas de anillamiento de Alemania y Bélgica). 

   Hace tiempo que estamos interesados en los ectoparásitos de murciélagos, habiendo publicado sobre pulgas (Quetglas et al 2014, citas para Baleares), moscas de Baleares (Kock & Quetglas 2003), chinches (Quetglas et al. 2012), y ácaros macronissidos de Mallorca (Quetglas 2004). En 2015 hemos estado trabajando con cajas nido de murciélagos (ocupadas por Pipistrellus spp en Sierra Morena Cordobesa y Nyctalus lasiopterus y Pipistrellus pygmaeus en Doñana) y eso ha despertado el interés por los argásidos, no presentes en los murciélagos cavernícolas pero frecuentes en el interior de las cajas nido. El interés por los cimícidos ya estaba activo desde que descubrimos la presencia en Iberia del taxón africano Cacodmus y ahora hemos podido muestrear en nuestras dos zonas de trabajo y queremos ampliarlo a Menorca.





lunes, 10 de noviembre de 2014

I Jornadas de Patrimonio Geológico en Menorca

I Jornades de Patrimoni Geològic / I Jornadas de Patrimonio Geológico

Organiza: Agencia Menorca Reserva de la Biosfera y Observatorio Socioambiental  de Menorca (OBSAM).

20 de noviembre de 8:30 a 13:25 y de 15:30 a 19:30 h
21 de noviembre de 9:00 a 13:00, visita guiada a la zona de Binimel.là
                            de 15:30 a 17:30, visita guiada a la zona de Calar Morell

Lugar: Centro de Convenciones de Mercadal (Salidas bus para las visitas desde Mahón a las 9:00 y a las 9:30 desde Mercadal)

Con la publicació del libro:

El naiximent d'una illa, Menorca, de Joan Rosell y Carme Llompart, editado por el IME-OBSAM y la Agencia Menorca Reserva de la Biosfera.

Para más información:
Institut Menorquí d'Estudis. Camí des Castell 28, Maó. Tel. 971351500, fax 971351642. info@cime.es; adm.ime@cime.es
www.ime.cat
www.obsam.cat
www.uimir.cime.cat

jueves, 16 de octubre de 2014

Web sobre procesionaria Thaumetopoea pityocampa en Baleares

http://www.caib.es/sacmicrofront/contenido.do?mkey=M149&lang=ES&cont=54750

En esta pagina se recoge información sobre la evolución y campañas de fumigación de la procesionaria del pino en Baleares.

 

martes, 23 de septiembre de 2014

La familia Quetglas apoya al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del GOB

http://www.gobmenorca.com/la-familia-quetglas-dona-suport-al-centre-de-recuperacio

L'artista Matías Quetglas, el seu fill Juan Quetglas, expert en ratapinyades, i la seva família ajuden a alliberar un flamenc a la Reserva de La Concepció, en suport a la feina que fa el Centre de Recuperació de Fauna Silvestre del GOB.
El flamenc alliberat va arribar a una platja amb signes d'esgotament. Després d'uns dies de cures al Centre de Recuperació, l'animal es va restablir adequadament per ser alliberat. Els flamencs són ocells que habiten a zones humides. No crien a Menorca, però és habitual observar-los en època de migració i a l'hivern. Enguany s'han donat dos casos de flamencs recollits a platges, defallits segurament després del llarg viatge a l'illa des del continent.
Com venim repetint, en aquests moments el Centre de Recuperació té dificultats de finançament per realitzar la seva feina, i demanam a la gent que ens ajudi mitjançant la campanya d'apadrinaments. Les aportacions d'aquesta campanya són molt importants per a poder seguir intentant salvar animals amb necessitats d'assistència. Recordem que l'any passat van passar per aquest hospital 800 animals.
Fins a finals de setembre el Centre de Recuperació està obert al públic, com un complement a la visita a les Pedreres de s'Hostal de Líthica. Obrim de 17:30 fins a la posta de sol. Visitar-nos és la millor manera d'entendre la feina que s'hi fa, i també una oportunitat de veure de prop una representació de la fauna menorquina.



¡¡Apadrina tú también!!

sábado, 23 de agosto de 2014

Cómo fue la Noche Internacional del Murciélago en Menorca 20-08-2014

El miércoles 20 de agosto de 2014 celebramos desde el IME (Institut Menorquí d'Estudis) en Menorca la Noche Internacional del Murciélago (International Bat Night).


Calle de Ciudadela con un cartel de la International Bat Night

Quedamos a las 19:30 en la sede del IME donde se llenó la sala con unas 70 personas.


Asistentes a la charla en la sede del IME

martes, 19 de agosto de 2014

Los murciélagos de Menorca (y de Baleares)


Nombre científico - nombre común.

01.- Rhinolophus ferrumequinum - Murciélago Grande de Herradura
02.- Rhinolophus hipposideros - Murciélago Pequeño de Herradura
03.- Myotis escalerai - Murciélago ratonero ibérico. Lo que antes se conocía como Myotis nattereri han resultado ser al menos cuatro especies diferentes. La de Baleares es ésta.
04.- Myotis emarginatus - Murciélago ratonero pardo. No se descubrío en el archipiélago hasta 1997, en Menorca. Doce años después se ha encontrado en Mallorca (García, D & P. Arbona 2009. Endins 33: 121-124, PDF aquí)
05.- Myotis daubentonii - Murciélago ratonero ribereño. Único murciélago de Baleares que se conoce sólo en Menorca. Localizada en 2008 por David García y compañeros, es la última especie de murciélago que se ha conocido en Baleares. PDF.
06.- Myotis capaccinii - Murciélago ratonero patudo
07.- Pipistrellus pipistrellus - Murciélago enano
08.- Pipistrellus pygmaeus - Murciélago de Cabrera. [Nota 2018: No estoy seguro de que se haya comprobado fehacientemente la presencia de esta especie difícil de distinguir morfologicamente de P.pipistrellus, y confundible por los ultrasonidos con Miniopterus schreibersii]
09.- Pipistrellus kuhlii - Murciélago de borde claro
10.- Pipistrellus nathusii - Murciélago de Nathusius. Localizado por David García en el otoño de 2017. En cuanto tengamos noticia de la publicación, subiremos el enlace.
11.- Hypsugo savii - Murciélago montañero
12.- Eptesicus serotinus - Murciélago hortelano
13.- Plecotus austriacus - Orejudo gris
14.- Miniopterus schreibersii - Murciélago de cueva
15.- Tadarida teniotis - Murciélago rabudo.

Hasta aquí las especies confirmadas en Menorca.

Hay una decimoquinta que aparece en algunos listados pero, que nosotros sepamos, no ha sido demostrada su presencia en Baleares fehacientemente:

 Nyctalus leisleri. Nóctulo pequeño.

Para tener el listado completo de las Baleares hay que añadir estas dos especies:
Myotis myotis y Barbastella barbastellus.

Moscas parásitas de murciélagos en Baleares:
Kock, D. & J. Quetglas. 2003. The bat flies of the Balearic Islands (Insecta: Diptera: Nycteribiidae).Boll. Soc. Hist. Nat. Balears, 46:79-84. ISSN 0212-260X. Palma de Mallorca
PDF

La lista completa de especies de España se puede consultar aquí.

domingo, 27 de julio de 2014

Miércoles 20 de agosto en Mahón, Menorca, Noche internacional del murciélago

Os recordamos que desde ^ö^ Murciélagos y más / SECEMU nos unimos a la celebración de la Noche Europea del Murciélago con el siguiente programa (pincha aquí), que tendrá lugar el 20 de agosto de 2014 en la sede del Institút Menorquí d'Estudis en Mahón, Menorca.

Para conocer otros puntos del planeta donde se va a celebrar el evento puedes visitar la página de Eurobats:
http://www.eurobats.org/international_bat_night




lunes, 14 de julio de 2014

Presencia en la Península Ibérica de una pulga africana de murciélagos: Rhinolophopsylla unipectinata arabs (Siphonaptera: Ischnopsyllidae) y otras nuevas citas de pulgas de murciélagos para España y Marruecos. Quetglas et al 2014.


 Acaba de salir el PDF definitivo de nuestro artículo sobre pulgas parásitas de murciélagos. Se está montando en el volumen 26 de la revista Galemys.:

Quetglas, J., J. Nogueras, C. Ibáñez & J.-C. Beaucournu. 2014. Presencia en la Península Ibérica de una pulga africana de murciélagos: Rhinolophopsylla unipectinata arabs (Siphonaptera: Ischnopsyllidae) y otras nuevas citas de pulgas de murciélagos para España y Marruecos Galemys, 26


Incluimos aquí el trabajo íntegro en modo de texto para que pueda ser traducido automáticamente a cualquier idioma con la herramienta de traducción situada a la izquierda.
Material adicional: Ilustraciones de pulgas del presente estudio vistas al microscopio.



Macho de Rhinolophopsylla unipectinata. Foto: J.-C. Beaucournu.


viernes, 4 de julio de 2014

Noche Internacional del Murciélago en Menorca, agosto 2014


LA NOCHE DE LOS MURCIÉLAGOS.

AGOSTO DE 2014

MENORCA


La conocida como "noche de los murciélagos" es una celebración promovida por EUROBATS (http://www.eurobats.org/international_bat_night) que tiene lugar todos los años en el último fin de semana del mes de agosto, en la que se desarrollan diferentes actividades para promocionar el conocimiento de los murciélagos. En un ambiente distendido, se proyectan documentales sobre este grupo de mamíferos, se dan conferencias a cargo de investigadores y se realizan diferentes actividades divulgativas en las que pueden participar incluso los más pequeños. Durante la noche suelen organizarse también recorridos con detectores de ultrasonidos en lo que para muchos es su primer contacto con estos animales.


Desde ^ö^ Murciélagos y Más vamos a celebrarlo en Menorca. el miércoles 20 de agosto de 2014. Entrando en la página de eurobats http://www.eurobats.org/international_bat_night se pueden localizar otras citas del mismo evento..


El lugar será el IME-Institút Menorquí d’Estudis. Camí des Castell, 28 07702 Maó. Menorca Tel.: 971 35 15 00 / Fax: 971 35 16 42

De 19:30 a 20:30 h: Charla con Juan Quetglas, especialista en murciélagos y miembro del Institut Menorquí d'Estudis.
El programa está divido en tres partes:
1.- Veremos qué son los murciélagos (Mamíferos del orden Chiroptera), cómo viven, qué comen
2.- Haremos un repaso de las 15 especies de murciélagos que se conocen en Menorca
3.- y por último se presentará el siguiente trabajo recién publicado en el que aporta una nueva especie de pulga para la fauna de Menorca, fruto de una beca del IME, y otra pulga nueva para Baleares:

Quetglas, J., J. Nogueras, C. Ibáñez & J.-C. Beaucournu. 2014. Presencia en la Península Ibérica de una pulga africana de murciélagos:Rhinolophopsylla unipectinata arabs (Siphonaptera: Ischnopsyllidae) y otras nuevas citas de pulgas de murciélagos para España y Marruecos Galemys, 26

Más detalles del trabajo pinchando aquí. Descarga el PDF aquí.


De 20:30 a 21:30 h:  Paseo nocturno por la localidad para conocer en directo los murciélagos que viven aquí, ayudados por un detector de ultrasonidos. Iremos andando desde el punto de la charla hasta el cercano parque de Es Freginal, donde podremos escuchar y ver Pipistrellus pygmaeus cazando en el parque.

martes, 13 de mayo de 2014

Oferta de tomos de la Enciclopedia de Menorca.


Están de oferta los tomos de la enciclopedia de Menorca actualmente en stock. Abajo, en catalán, está la lista. Destacamos para éste foro los de Peces, Anfibios y Reptiles. El que esté interesado que  escriba a fundacionenciclopedia@gmail.com para pedir el boletín de pedidos.
 
Si voleu adquirir-ne algun exemplar, heu d'emplenar la butlleta de comanda adjunta i enviar-la per correu postal a la seu de l'IME (Camí des Castell, 28 - 07720 Maó) o bé per correu electrònic a l'adreça següent: fundacioenciclopedia@gmail.com.


Menorca, abril de 2014
Benvolgut senyor/benvolguda senyora, Ens posam en contacte amb vostè per presentar-vos l’oferta que hem dissenyat per als socis d’entitats culturals i cíviques de Menorca i per a mestres i professors que desitgin adquirir la col·lecció sencera de l’Enciclopèdia de Menorca o bé algun o alguns dels toms editats fins ara. Fins al dia d’avui, s’han publicat 15 toms, 6 dels quals estan exhaurits o bé hi ha molts pocs exemplars disponibles. Per tant, l’oferta actual es limita als 9 toms dels quals hi ha suficient existència, tot i que a mitjà i llarg termini ens plantejam la possibilitat de procedir a la reedició dels exhaurits. Els toms objecte d’aquesta oferta són els següents:

1. Tom V: Vertebrats (volum 1). Peixos. Autors: Lluís Cardona Pascual i Manuel Elices Calafat. Any de publicació: 2002. Pàgines: 327. Preu: 89 euros. Preu oferta: 70 euros

2. Tom V Vertebrats (volum 2). Amfibis i rèptils. Autors: Lluís Cardona Pascual, Manuel Elices Calafat i Valentín Pérez Mellado. Any de publicació: 2005. Pàgines: 295. Preu: 95 euros. Preu oferta: 70 euros.

3. Tom X: Història II De la conquesta cristiana a la guerra de Successió (1287-1712). Autor: Miquel Àngel Casasnovas Camps. Any de publicació: 2000. Pàgines: 343. Preu: 89 euros. Preu oferta: 70 euros.

4. Tom XI:Història III (volum 1). De la Menorca britànica a la consolidació de l’Estat liberal (1712-1854). Autor: Miquel Àngel Casasnovas Camps. Any de publicació: 2011. Pàgines: 417. Preu: 95 euros. Preu oferta: 75 euros.

5. Tom XII: Economia. Autors: Guillem López Casasnovas, Sergi Marí Pons, Tomàs L. Serra Olives, Salvador Florit Orfila, Pere Pons Bagur i Begoña Okiñena Smith. Any de publicació: 1991. Pàgines: 339. Preu: 77 euros. Preu oferta: 50 euros.

6. Tom XV: Antropologia II (volum 1). El món de la pesca. Artesania i oficis. Coordinadors: Antoni Ginard Bujosa, Jaume Mascaró Pons i Andreu Ramis Puig-gros. Any de publicació: 2007. Pàgines: 320. Preu: 95 euros. Preu oferta: 70 euros.

7. Tom XVI: Història de l’Art I (segles XIII-XVIII). Autors: Guillem Sintes Espasa, Cristina Andreu Adame, M. Àngels Hernández Gómez. Any de publicació: 2004. Pàgines: 336. Preu: 90 euros. Preu oferta: 70 euros.

8. Tom XVII: Història de l’Art II (segles XIX-XX). Autors: Guillem Sintes Espasa, Cristina Andreu Adame, M. Àngels Hernández Gómez. Any de publicació: 2009. Pàgines: 416. Preu: 95 euros. Preu oferta: 70 euros.

9. Tom XVIII: Història de la Música I. Autor: Gabriel Julià Seguí. Any de publicació: 2012. Pàgines: 296. Preu de venda: 95 euros. Preu oferta: 75 euros.


Aquests preus, que presenten un descompte mitjà del 25% respecte dels de venda vigents fins ara, són per la compra d’un exemplar d’un tom. En cas d’adquirir més d’un tom, s’aplicarà un descompte addicional a partir de l’escala següent:

a) 2-3 toms: 5% addicional sobre el preu d’oferta.

b) 4-5 toms: 10% addicional sobre el preu d’oferta.

c) 6-8 toms: 15% addicional sobre el preu d’oferta.

d) Per la compra dels 9 toms: 20% addicional sobre el preu d’oferta.

A més, es podrà finançar la compra a terminis i sense interès en adquirir 2 o més toms d’acord amb l’escala següent:

a) Per la compra de 2-3 toms: 3 quotes mensuals

b) Per la compra de 4-5 toms: 6 quotes mensuals

c) Per la compra de 6-8 toms: 9 quotes mensuals

d) Per la compra dels 9 toms: 12 quotes mensuals
En cas d’estar interessat/da en aquesta oferta, podeu emplenar el formulari adjunt i enviar-lo a per correu postal a la Fundació Enciclopèdia de Menorca, seu de l’Institut Menorquí d’Estudis, Camí des Castell, 28, 07703 Maó o a l’adreça electrònica fundacioenciclopediamenorca@gmail.com. Aquesta oferta excepcional és vàlida fins al 31 de maig de 2014 o l’exhauriment de l’estoc. Acollint-vos a aquesta oferta, no només podreu adquirir una part de l’Enciclopèdia, que ara per ara és el recull més exhaustiu de coneixement sobre Menorca, sinó que a més contribuireu a donar continuïtat a un dels projectes més emblemàtics de la nostra cultura. Tot confiant que aquesta proposta serà del vostre interès, aprofitam l’avinentesa per saludar-vos ben cordialment,


Miquel À. Casasnovas Camps President de la Fundació Enciclopèdia de Menorca
Plaça de la Biosfera, 5 – 07703 Maó - CIF: G57692881 Inscrita en el Registre Únic de Fundacions de les Illes Balears amb el núm. 100000000295