Mostrando entradas con la etiqueta Argasidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argasidae. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de diciembre de 2021

Record de longevidad en una garrapata: Argas brumpti en cautividad durante 27 años (y tienen hijos de 26 años con aparente buena salud...)

Shepherd, 2021 recoge la curiosa historia de unas garrapatas blandas que le entregaron en 1976 procedentes de Kenya.

Se trataba de varios machos, hembras y ninfas de Argas (Ogadenus) brumtpi. Dos de ellos sobrevivieron hasta 2003 (27 años) y varios machos y hembras de una segunda generación, nacidos de huevos puestos en los noventa, tienen al menos 26 años a finales de 2021.

Pero eso no es todo. En un momento dado dejaron de disponer de hospedadores para alimentarlas, en 1984, por lo que estuvieron ¡ocho años! sin comer hasta que se solucionó el problema en 1992.

Una de las hembras supervivientes estuvo poniendo huevos entre 1992 y 1995, a pesar de que el último macho había muerto en 1988.


Julian G Shepherd, Record Longevity and Reproduction of an African Tick, Argas brumpti (Ixodida: Argasidae), Journal of Medical Entomology, 2021;, tjab205, https://doi.org/10.1093/jme/tjab205



viernes, 12 de marzo de 2021

Marcadores del genoma nuclear y mitocondrial de Argas (Carios) vespertilionis indican que debe ser clasificada en el género Carios, de la subfamilia Ornithodorinae, y que que la especie esconde un conjunto de especies crípticas

Ya ha salido online nuestro último artículo, Mans et al. 2021. Ticks and Tick-borne Diseases, Vol 12. Issue 4.


Nuclear (18S-28S rRNA) and mitochondrial genome markers of Carios (Carios)

vespertilionis support Carios Latreille, 1796 as a lineage embedded in the

Ornithodorinae: re-classification of the Carios sensu Klompen and Oliver (1993) clade

into its respective subgenera


Se trata de un trabajo para clarificar desde la genética toda la filogenia de la familia argasidae.

Tradicionalmente y hasta la fecha se ha seguido la clasificación de Hoogstraal 1985, a pesar de que en 1993 Klompen y Oliver [tenemos un post] hicieron una revisión morfológica y comportamental, que reagrupaba los diferentes géneros y subgéneros de otra manera intercambiando algunos entre las dos subfamilias, Argasinae y Ornithodorinae. 

 En 2019 Mans et al. revisaron genéticamente la sistemática dando soporte en general al esquema de Klompen & Oliver, aunque aún quedaba controversia sobre el género Carios ya que precisamente la posición filogenética de su especie tipo, Argas (Carios) vespertilionis, no había sido bien estudiada.

Carios (Carios) vespertilionis [usando ya la nueva denominación] de una caja-refugio de Alaior (Menorca) 


Y aquí es donde entramos nosotros con nuestras muestras de lo que hasta ahora se llamaba Argas (Carios) vespertilionis de Menorca que junto a otras de Japón han permitido completar la visión general del árbol filogenético de la familia Argasidae.



Gracias a Pedro Pons Sabater, del Ayuntamiento de Ciutadella, que desmontó (y volvió a montar) las chapas que rematan la azotea del polideportivo para poder acceder a las muestras que se enviaron a Sudáfrica para éste trabajo. 28/12/2018.


Dejaremos que los especialistas en filogenia de garrapatas se lean el artículo entero, pero para los quiropterólogos ibéricos vamos a resumir lo que necesitamos saber.


Argas (Carios) vespertilionis pasa a llamarse Carios (Carios) vespertilionis, y pasa de la subfamilia Argasinae en la que estaba a la subfamilia Ornithodorinae.

Argas (Secretargas) transgariepinus para a denominarse Secretargas (Secretargas) transgariepinus , y se mantiene en la subfamilia Argasinae.



 La forma completa de citarlo sería esta:

Mans BJ, Kelava S, Pienaar R, Featherston J, de Castro MH, Quetglas J, Reeves WK, Durden LA, Miller MM, Laverty TM, Shao R, Takano A, Kawabata H,Moustafa MAM, Nakao R, Matsuno K, Greay TL, Evasco KL, Barker D, Barker SC.(2021) Nuclear (18S-28S rRNA) and mitochondrial genome markers of Carios (Cariosvespertilionis (Argasidae) support Carios Latreille, 1796 as a lineage embedded in the Ornithodorinae: re-classification of the Carios sensu Klompen and Oliver (1993) clade into its respectivsubgenera, 
Ticks and Tick-borne Diseases, Vol 12. Issue 4.



domingo, 25 de octubre de 2020

Klompen, J.S.H., Oliver, J.H., 1993. Systematic relationships in the soft ticks (Acari: Ixodida: Argasidae). Syst. Entomol. 18, 313–331.

 Vamos a revisar con cierto detenimiento este trabajo sobre filogenia de la familia Argasidae.

Klompen, J.S.H., Oliver, J.H., 1993. Systematic relationships in the soft ticks (Acari: Ixodida: Argasidae). Syst. Entomol. 18, 313–331.


Klompen y Oliver hacen un análisis basado en 83 caracteres que incluyen morfología de cuerpo y patas de larvas y adultos, morfología del órgano de Haller, desarrollo y comportamiento.


En la introducción se comenta que el concepto de Argasidae como grupo natural está muy aceptado. La familia se diagnostica bien en los estadíos postlarvales por la posición anteroventral del gnathosoma y la pérdida del escudo dorsal.

Por el contrario hay mucha controversia sobre las relaciones de los distintos grupos dentro de Argasidae.

Las escuelas soviética y estadounidense tienen distintos puntos de vista, y están basados por el grado de diferenciación fenotípica, pero en cualquier caso sus trabajos tienen como primera finalidad el ofrecer guías de identificación por lo que no deberían ser usadas como base para un estudio sobre evolución.

Además muchos de estos trabajos se apoyan principalmente en caracteres de los estadíos postlarvales, mientras que por los estadíos larvales es posible que no se puedan diferenciar las dos subfamilias: Argasinae y Ornithodorinae.

Esto es un problema ya que no hay ninguna razón a priori para asumir que los datos sobre una etapa vital tengan más importancia que los datos sobre otra.


Material y métodos.

Parten de las clasificaciones de Clifford et al 1964 y Hoogstraal 1985 porque son las únicas que incluyen todos los taxones descritos en la familia Argasidae. [Nota: En Clifford et al 1964 tratan de la subfamilia Ornithodorinae ¿y Argasinae? y especifican que se han mirado dos tercios de las especies de Ornithodoros; y en un vistazo al abstract de Hoogstrall 1985 tampoco parece que sea exhaustivo con las especies.]

Además de 80 caracteres morfológicos, incluyen tres sobre desarrollo y comportamiento:

81. Desarrollo: 0, número de estadíos ninfales fijo; 1, variable.

82. Comportamiento alimenticio de la larva: 0, lento (días o semanas); 1, rápido (horas) o sin alimentarse.

83. Comportamiento alimenticio del adulto: 0, al menos la hembra se alimenta; 1 , no se alimenta ninguno de los dos sexos.


Se ha incluido en el estudio la especie tipo para todos los géneros y subgéneros de Argasidae como taxón terminal.

Para el estudio de los caracteres 1-48 se han basado en trabajos anteriores propios, como el del órgano de Haller. Para los estadíos postlarvales, el desarroyo y el comportamiento se han basado en el examen de las garrapatas de U.S. National Tick Collection, en datos inéditos y en bibliografía.

Todos los caracteres relativos al "grado de desarrollo" de caracteres externos los han comprobado personalmente para evitar artefactos en su descripción.

Para la morfología interna se han basado solo en bibliografía porque el trabajo de disección para nuevas observaciones "were beyond the scope of this study".

En lo que nos concierne (murciélagos ibéricos) se han incluido Argas (Cariosvespertilionis y Argas (Secretargastransgariepinus, así como Ornithodoros (Reticulinasussalahi, del que hay una cita en Eptesicus de Cataluña.

Clasificación

Mantienen la clasificación en dos subfamilias pero cambiando algunos géneros y/o subgéneros de familia

Carios (el de nuestra amiga Argas (Carios) vespertilionis) pasa a la subfamilia Ornithodoniae.

Con este esquema los Argasinae pueden ser diagnosticados en el estado larvario por la presencia de un sistema respiratorio bien desarrollado (Criterio 7), y unos cuantos caracteres más.

Se explican detalladamente los caracteres que definen cada género, aunque hay bastantes excepciones.

Proponen para esta subfamilia un único género Argas, con cinco subgéneros:

A. (Argas) (en engloba Argas y Persicargas)

A. (Secretargas) (el de nuestra garrapata de Eptesicus)

A. (Ogademus)

A. (Proknekalia)

A. (Alveonasus)


Para Ornithodorinae proponen tres géneros con varios subgéneros:

 Ornithodoros

    O. (Ornithodoros)

    O. (Pavlovskyella)

    O. (Ornamentum)

    O. (Microargas)


Otobius (incluyendo Ornithodoros sparnus aquí)

Carios (incluyendo Ornithodoros rudis aquí)

    C. (Carios)

    C. (Chropterargas)

    C. (Alectorobius)

    C. (Reticulinasus)

    C. (Subparmatus)

    y géneros Antricola y Nothoaspis.







lunes, 6 de abril de 2020

Magnífico glosario ilustrado sobre garrapatas en Walter et al 2003/2014

Hoy queremos comentar un trabajo de parasitología que esconde una joya que sólo se intuye en el titulo:

Walker, AR., Bouattour, A., Camicas, J-L, Estrada-Peña, A., Horak IG, Latif, A.A., Pegram, RG, Preston, PM. (2003/2014). Ticks of domestic animals in Africa: a guide to identification of species. Bioscience Reports. Edinburg.


Es un artículo publicado inicialmente en 2003 con una reedición en 2014. Todas las citas que he visto hacen referencia al de 2003, pero el PDF disponible es el 2014.
La última versión incluye alguna bibliografía posterior a 2003 y, atención, actualiza la nomenclatura de las especies/subespecies al trabajo de Guglielmore et al 2010. Zootaxa, 2528. 1-28.

La joya escondida a la que nos referimos son nada menos que 19 páginas dedicadas a explicar los distintos términos que nos vamos a encontrar a la hora de usar una clave. Con texto y clarísimos dibujos explicativos nos ayuda no quedarnos atascados en la típica tesitura a que llevan muchas claves: "xxxx grande"/"xxx pequeño"; "xxxx poco redondeado"/"xxxx muy redondeado"... que no podemos solucionar si no sabemos de antemano a qué se refiere.

Por ejemplo, hablando de espiráculos, nos aclaran a que se refieren con setas dispersas, vs densas.


Con este glosario podremos enfrentarnos a cualquier otra clave de identificación de garrapatas.

Pero hay más tesoros: ¡Están incluidos los argásidos! (Famila Argasidae, garrapatas blandas). Hay muchísima literatura que bajo el título de garrapatas sólo incluye la famila de los ixódidos (Fam. Ixodidae, garrapatas duras).

En el siguiente capítulo se habla del ciclo vital para en el siguiente guiarnos en la identificación del género. Aquí otra vez se aportan unos dibujos muy claros pero demás hay 6 páginas de fotos en color, muy interesantes para ayudar a cotejar lo que vemos en el dibujo, perfectamente delimitado, con lo que aparece en nuestra lupa, no siempre tan claro.

Finalmente se incluye una ficha de cada especie (unas 50), con ilustración que resalta los caracteres diagnósticos, y un mapa de distribución.

Argas reflexus  (chinchorro de las palomas) no aparece en el índice pero sí lo hace en la ficha de Argas persicus, con ilustraciones incluidas.

Sólo le falta para ser la publicación perfecta el tener una bibliografía extensa. No se referencia ninguna bibliografía en el texto y aunque hay un apartado de Further reading, no llega a la veintena de referencias.

Un aviso importante para el lector entusiasmado con la herramienta que tiene antes sus ojos: ¡Sólo trata las garrapatas de animales domésticos!

¡No sirve para cualquier garrapata! En concreto no sirve para las de murciélagos. Corres el peligro de seguir los pasos cuidadosamente y llegar a Argas reflexus (la garrapata de las palomas) cuando tienes delante una garrapata de Eptesicus, Argas transgariepinus.

viernes, 4 de enero de 2019

VII Jornadas de Medio Ambiente de Baleares, Mahón 10 y 11 de enero 2019

Los días 10 y 11 de enero de 2019 tendrá lugar en la sede del Institut Menorquí d'Estudis, en Mahón (Menorca) las VII Jornades de Medi Ambient de Balears, organizadas por la Societat de Història Natural de Balears y la Universitad de les Illes Balears.

El programa, muy variado, no incluye nada de murciélagos, pero sí de otro de los temas que estamos trabajando ahora: los argásidos (garrapatas blandas, familia Argasidae):

Sanz-Aguilar, A., Rotger, A., Igual, J.M., Payo-Payo, A., Miranda, M.Á., Viñas, M., Cardona, E., Martinez, O. y Picorelli, V. Efecte de les paparres (Ornithodoros maritimus) sobre els fumarells [sic], [paiño europeo] (Hydrobates pelagicus) a la colònia de s'Espartar.


lunes, 28 de mayo de 2018

Vigilancia de diferentes especies de virus y bacterias en argásidos asociados a murciélagos en España

Al XXII Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciones y Microbiología Clínica, SEIMC,  que acaba de terminar en Bilbao, hemos llevado éste póster:


Título: Vigilancia de diferentes especies de virus y bacterias en argásidos asociados a murciélagos en España

Autores: Paula Santibáñez1, Arantza Portillo1, Carlos Ibáñez2, Ana M. Palomar1, Juan Quetglas2, José Antonio Oteo1.

1Centro de Rickettsiosis y Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores, Departamento de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario San Pedro-CIBIR, Logroño, España.
2Estación Biológica de Doñana (CSIC), Sevilla, España.

Introducción: Los murciélagos (Chiroptera) son uno de los mamíferos más diversos y abundantes del planeta (segundo orden más frecuente tras los roedores), además de reservorios y/o vectores de múltiples infecciones emergentes y reemergentes con gran importancia en Salud Pública y Sanidad Animal (rabia, Ébola, coronavirus…). Una aproximación para conocer los microorganismos vehiculados por murciélagos es estudiar sus ectoparásitos.

Objetivo: Investigar la presencia de diferentes virus y bacterias en garrapatas blandas retiradas de cajas de murciélagos.

Material y métodos: Garrapatas blandas recogidas de cajas-refugio de murciélagos (Nyctalus lasiopterus) situadas en Palacio de Doñana (Almonte, Huelva) en julio y septiembre de 2016. Clasificación morfológica. Corte longitudinal en dos mitades (excepto las larvas, que se procesaron enteras) previo lavado en etanol y aclarado en agua destilada. Procesamiento en lotes por estadio. Extracción del ARN con el kit RNEasy (Qiagen), y retrotranscripción a ADNc con el kit OmniScript (Qiagen). PCRs para la detección de filovirus, flavivirus, Anaplasmataceae, Rickettsia spp. y Borrelia spp.

Resultados: Todos los ejemplares se clasificaron morfológicamente como Argas vespertilionis: 12 adultos (3 lotes), 32 ninfas (4 lotes) y 10 larvas (1 lote). En los 8 lotes (100%) se obtuvieron amplicones del fragmento del gen ARNr 16S de Anaplasmataceae. Uno de los lotes (12,5%) mostró una banda compatible con infección por Rickettsia del Grupo de las Fiebres Manchadas (gen ompB) y otro lote (12,5%) con Borrelia spp. (gen ARNr 16S). No se amplificaron filovirus ni flavivirus en ninguna de las muestras analizadas.

Conclusiones: Argas vespertilionis asociados a Nyctalus lasiopterus están infectados por bacterias de la familia Anaplasmataceae, y los géneros Rickettsia y Borrelia con su correspondiente riesgo para la Salud Pública y Sanidad Animal. La susencia de filovirus y flavivirus en las muestras estudiadas no descarta la presencia de estos u otros virus asociados a murciélagos en nuestro país.

Agradecimientos: A Isabel Negredo y Mª Paz Sánchez-Seco del Laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas, Centro Nacional de Microbiología, Madrid, por su apoyo técnico en la investigación de filovirus.

Keywords: murciélagos, garrapatas, bacterias, virus, España

Entre la entrega del abstract (ver texto arriba) y la finalización del poster (ver versión final abajo), hemos tenido ocasión de incorporar más muestras, ampliando con garrapatas blandas que estaban en cajas-refugio de otra especie de murciélago, Pipistrellus pygmaeus.:







martes, 20 de febrero de 2018

XXII Congreso SEIMC-2018: Vigilancia de diferentes especies de virus y bacterias en argásidos asociados a murciélagos en España

Argas vespertilionis junto a huevos de cimícidos en una caja-refugio de fibrocemento Schwegen en Doñana. Foto: Ana G. Popa-Lisseanu.
Con el mismo título que éste post llevamos una comunicación al XXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciones y Microbiología Clínica (SEIMC) que tendrá lugar del 24 al 26 de mayo de 2018 en Bilbao.

Los compañeros del Centro de Rickettsiosis y Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores, de Logroño, han buscado filo y flavivirus así como rickettsiales y espiroquetales en las muestras de las garrapatas blandas Argas vespertilonis que viven en las cajas refugio del nóctulo gigante (Nyctalus lasiopterus) en Doñana, con las que estamos trabajando Carlos Ibáñez y yo mismo, del Grupo de Murciélagos de la Estación Biológica de Doñana

Autores: Paula Santibáñez 1, Arantza Portillo 1, Carlos Ibáñez 2, Ana M. Palomar 1, Juan Quetglas 2, José Antonio Oteo 1.

1Centro de Rickettsiosis y Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores, Departamento de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario San Pedro-CIBIR, Logroño, España.

2Estación Biológica de Doñana (CSIC), Sevilla, España.

Tras el congreso publicaremos otro post con el resumen y el póster.

Captura de argásidos y cimícidos en una caja-refugio de murciélagos en Doñana. Foto: Sonia Sánchez-Navarro.