Nos gustaría ir al Congreso Internacional de Acarología, que tendrá lugar en Francia el año que viene, y quizás llevar algo sobre Trombiculidae y/o Sarcoptidae. Iremos viendo.
Nos gustaría ir al Congreso Internacional de Acarología, que tendrá lugar en Francia el año que viene, y quizás llevar algo sobre Trombiculidae y/o Sarcoptidae. Iremos viendo.
Pues sí. Nuestros compañeros Javier Juste y Juan Luis García Mudarra, de la Estación Biológica de Doñana, forman parte de equipo que ha revisado los murciélagos pipistreloides de las selvas de Guinea Ecuatorial. Uno de los resultados de los estudios genéticos y morfológicos ha sido la descripción de una nueva especie de murciélago, Pipistrellus etula, de la isla de Bioko. Todos los años se describe alguna especie de murciélago, pero con ésta se ha dado la feliz coincidencia de que ha sido la milésima quingentésima especie de murciélago descrita en el mundo. Aquí llevan la cuenta. ¡Un número redondo!
Taxonomic revision of African pipistrelle-like bats with a new species from the West Congolean rainforest
Laura Torrent, Javier Juste, Inazio Garin, Joxerra Aihartza, Desiré L Dalton, Mnqobi Mamba, Iroro Tanshi, Luke L Powell, Sara Padidar, Juan Luis Garcia Mudarra,
https://academic.oup.com/zoolinnean/article-abstract/204/2/zlaf020/8161712?
Aunque de momento sólo se conoce de la isla de Bioko, no se descarta que esté presente en otras zonas. El nombre con el que se ha bautizado a éste minúsculo murciélago significa "isla" y "Dios de la isla" en bantú, el idioma que hablan los habitantes de la isla de Bioko, los Bubi.
En el enlace de arriba se accede al post de SECEMU con indicaciones de cómo actuar si nos encontramos una cría de murciélago. Incluye un vídeo de un caso de éxito, y un PDF (aquí).
Los murciélagos insectívoros reducen fuertemente su comportamiento de vuelo en respuesta a las granjas solares montadas en tierraEsta disminución en la alimentación da como resultado una reducción de la calidad del hábitat, que debería mitigarse cuando se planifiquen proyectos de energía solar
Se ha comprobado que los murciélagos son unos de los principales depredadores de la polilla Tuta absoluta en Almería.
Aquí está la noticia desarrollada en castellano y explicada con gráficos chulos:
Han mirado excrementos de Pipistrellus pipistrellus, golondrinas, aviones, lagartijas, perdices.. y los que más Tuta absoluta comían eran los P. pipistrellus.
Y aquí el formal artículo científico en inglés:
https://www.mdpi.com/2075-4450/14/8/673
Ya está subido a la web el capítulo de Barbastella barbastellus de vertebradosibericos.org:
http://www.vertebradosibericos.org/mamiferos/barbar.html
Barros, P. (2023). Murciélago de Bosque – Barbastella barbastellus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Quetglas, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/
Aquí se puede acceder al PDF. [Hubo un ataque informático y algunas especies no están accesibles en la versión WEB, pero el PDF sí que está operativo]
El autor es Paulo Barros, y yo he participado en la edición como editor adjunto de Quirópteros.
No está previsto un apartado de agradecimientos, así que los ponemos aquí:
En palabras del autor:
"Quiero expresar mi agradecimiento a todos aquellos que han compartido información bibliográfica e datos biométricos de la especie: Adrià López-Baucells (www.batmonitoring.org), Adrián Lamosa, Álvaro Moraña, Ángel Guardiola (ANSE), Carlos Ibáñez, Elena Tena, Félix González, Inazio Garin, Isidoro Fombellida, Javier Juste, Jorge Sereno, Joxerra Aihartza, Juan Quetglas, Juan Tomás Alcade, Ledicia Santos, Luis Lorente, Luis Lorente, Marisol Redondo, Óscar de Paz, Raúl Molleda, Roberto de la Peña, Roberto Hermida (Morcegos de Galicia), Urtzi Goiti y Zeltia López.
Quiero agradecer a Manuel Arzúa por la revisión del borrador y las aportaciones realizadas para la mejora de la presente ficha."
Y desde la edición, agradecemos sinceramente el trabajo de los dos revisores anónimos.
Espero que disfrutéis de su lectura!
Este jueves va a haber la siguiente mesa redonda en la Casa de la Ciencia, en el Pabellón del Perú (Antigua sede de la Estación Biológica de Doñana), aquí.
Ya está disponible en PDF el libro Biología de Huelva, que recoge el saber de 25 años del Departamento de Biología de la Universidad de Huelva.
Javier Calzada ha sido el encargado de montar el capítulo sobre mamíferos de la provincia de Huelva, para el que he tenido el placer ser ser invitado a participar con la parte de murciélagos:
Calzada, J., Gutiérrez-Expósito, C, Román, J & Quetglas, J. (2022). 10.- Los mamíferos en Huelva. 335-378 En: Biología de Huelva. Naturaleza, Biodiversidad, Bioindicadores y Biomarcadores. Rafael Torronteras Santiago (ed). UHU.Es Publicaciones, Huelva, 454 pp.
La mayoría de fotografías de murciélagos las proporcionó el desaparecido Jens Rydell , y Jose Manuel Méndez aportó una de los curiosos murciélagos naranjas del suroeste peninsular.
Al PDF y más explicaciones se puede acceder aquí: http://uhu.es/publicaciones/
NOTA SOBRE Rhinolophus mehely: Elena Migens, técnica de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía, tras leer el capítulo, me hace llegar estas matizaciones sobre el estado de conservación de Rhinolophus mehelyi. Como no estamos a tiempo de incorporarlas al libro, las incluimos aquí:
Decimos que "...por lo que se está estudiando su catalogación como "En peligro de extinción" (SECEMU, 2017), categoría en la que ya figura a nivel andaluz (Decreto 23/2012". Pero en realidad Rhinolophus mehelyi está incluido en el RD 139/2011 como en el D 23/2012 como "Vulnerable", y no "En Peligro". Crea confusión el que en el Libro Rojo Andaluz (PDF aquí) se dice que está "En Peligro", pero ese es un documento técnico en el que se indica la categoría de conservación que le correspondería aplicando los parámetros de la UICN de 2000, no la legislación correspondiente que es la que otorga la categoría oficialmente.
Índice
00. Prólogo
Rafael Torronteras Santiago............................................................................................................................................... 9
01. Las bacterias extremófilas de los ríos ácidos de Huelva
Francisco Córdoba García................................................................................................................................................ 17
02. Una microalga del río Tinto que aporta beneficios para la salud
Francisco J. Navarro Roldán............................................................................................................................................. 51
03. Síntesis de la flora de la provincia de Huelva
Adolfo F. Muñoz Rodríguez || María Dolores Infante Izquierdo || Enrique Sánchez Gullón.................................. 77
04. Vegetación general de Huelva
Pablo J. Hidalgo Fernández............................................................................................................................................ 115
05. Hongos: ecología y biodiversidad en ecosistemas litorales de Huelva
Francisco Javier Jiménez Nieva || Francisco de Asís Sánchez González || Cristina Caetano Sánchez......... 145
06. Monitorización del estrés ambiental en el medio acuático mediante la evaluación de biomarcadores inducidos por cadmio en Carassius auratus (Linneo, 1758)
Yoselin Roa Aravena || Antonio L. Canalejo Raya || Rafael Torronteras Santiago................................................ 187
07. Moluscos dulceacuícolas de Huelva
Juan Carlos Pérez Quintero............................................................................................................................................ 235
08. Anfibios y reptiles de la provincia de Huelva
Juan Pablo González de la Vega || Juan Carlos Pérez-Quintero............................................................................. 259
09. Ictiofauna continental onubense
José Prenda Marín............................................................................................................................................................ 295
10. Los mamíferos en Huelva
Javier Calzada || Carlos Gutiérrez-Expósito || Jacinto Román || Juan Quetglas.................................................. 335
11. Ecología del litoral onubense (I): marismas mareales
Eloy M. Castellanos Verdugo || Carlos J. Luque Palomo.......................................................................................... 379
12. Ecología del litoral onubense (II): sistemas dunares
Carlos J. Luque Palomo || Eloy M. Castellanos Verdugo.......................................................................................... 417